Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/5521
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBautista Cerón, Carlos Eduardo-
dc.date.accessioned2024-09-20T18:13:42Z-
dc.date.available2024-09-20T18:13:42Z-
dc.date.issued2024-06-24-
dc.identifier.govdocECO .15644 2024-
dc.identifier.otherATD491-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5521-
dc.descriptionEl trabajo examina la relación entre las exportaciones y el PIB durante la crisis económica de 1994 en México. Aunque la teoría económica tradicional sugiere una relación directa entre estas dos variables, el estudio investiga cómo esta relación puede variar, particularmente después de una crisis. Se observa que, durante períodos estudiado, la relación entre exportaciones y PIB se vuelve inversa en lugar de directa, lo que contradice las predicciones de los modelos económicos convencionales. Se propone investigar las razones detrás de esta divergencia, centrándose en el impacto de las macrodevaluaciones en la inflación y los salarios reales. Se plantea la hipótesis de que, durante la crisis de 1994, las macrodevaluaciones llevaron a una reducción del consumo privado, lo que afectó negativamente al crecimiento del PIB a pesar del aumento en las exportaciones netas. El objetivo principal del trabajo es analizar por qué, después de las crisis, la relación entre las exportaciones y el PIB se vuelve inversa, en lugar de directa como predice el modelo Mundell-Fleming para lograrlo, se plantean dos objetivos específicos: investigar las razones detrás de esta discrepancia durante la crisis de 1994 en México y evaluar cómo las macrodevaluaciones afectaron la dinámica entre las exportaciones y el PIB en ese período específico. Se utiliza un enfoque cuantitativo, exploratorio y descriptivo, con un diseño de estudio longitudinal no experimental, se recopilan datos del Banco de México y el Banco Mundial sobre variables como el tipo de cambio, el PIB, exportaciones e importaciones, salario mínimo real e inflación, además, realiza un análisis histórico de la política fiscal y monetaria, tipos de cambio y se utiliza el modelo Mundell-Fleming y el modelo kaleckiano como marco teórico. Para respaldar esta hipótesis, el presente trabajo se divide en 10 apartados. La primera, es el presente resumen, el segundo es la introducción el cual presenta a mayor detalle la contextualización del problema de investigación, planteamiento del problema, objetivos, así como la justificación de la importancia del estudio. En el tercer apartado se presenta la revisión de la literatura dando un resumen de las investigaciones más relevantes que sirvieron para poder iniciar este trabajo y las lagunas encontradas dentro de la investigación, el cuarto apartado del modelo Mundell-Fleming analiza la relación entre tipo de cambio, exportaciones y producción en economías abiertas, destaca que las políticas fiscales pueden ser ineficaces en economías con tipo de cambio flexible, mientras que las políticas monetarias pierden efectividad en regímenes de tipo de cambio fijo. Se discute la "trinidad imposible" y se analizan distintas políticas fiscales y monetarias en diversos escenarios económicos. El quinto apartado se centra en el análisis de cómo el aumento de las tasas de interés a nivel internacional afecta directamente a la economía local, específicamente durante la crisis de 1994, se enfatiza la importancia de este análisis para comprender mejor los eventos que llevaron a la crisis y sus implicaciones. El sexto apartado introduce un nuevo enfoque teórico que busca superar las limitaciones del modelo Mundell-Fleming en relación con la conexión entre exportaciones y PIB, se centra en el modelo de Michal Kalecki, destacando su vida y obra, los fundamentos de su modelo y su relación con variables económicas clave. El séptimo, aborda los desafíos económicos de México, desde la crisis política desencadenada por el EZLN hasta la devaluación del peso, recalca las acciones del gobierno de Zedillo para estabilizar la economía, como la renegociación de la deuda externa, además, menciona el ingreso de México a la OCDE en 1994 y su impacto en la economía global. El octavo apartado examina la relación entre variables macroeconómicas y la discrepancia entre el crecimiento del PIB y las exportaciones netas en un periodo específico, busca entender cómo estas variables afectan la economía nacional cuando el modelo convencional no puede explicar ciertos fenómenos además, realiza un análisis detallado de estas variables para confirmar la hipótesis sobre el impacto de las macrodevaluaciones en las exportaciones netas y el PIB, discutiendo sus implicaciones económicas. El noveno apartado presenta la discusión de los resultados obtenidos en el apartado anterior además de sugerir investigaciones futuras y el último de los apartados se exponen las conclusiones obtenidas de este trabajo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherEscSupCdSahagún-BD-UAEHes_ES
dc.subjectExportacioneses_ES
dc.subjectPIBes_ES
dc.subjectCrisis económicaes_ES
dc.subjectMacrodevaluacioneses_ES
dc.subjectInflaciónes_ES
dc.subjectEconomía.es_ES
dc.titleRelación exportaciones y PIB en México en la crisis de 1994.es_ES
dc.title.alternativeEconomía.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD491.pdf952.46 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.