Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/5344| Título : | Sub-red de interacciones colibrí-planta en el parque nacional Los Mármoles, Hidalgo, México. | 
| Otros títulos : | Biología | 
| Autor : | Guzmán Arias, Erika | 
| Palabras clave : | Interacciones mutualistas Vegetación Encino Polinización Reserva  | 
| Fecha de publicación : | ene-2015 | 
| Editorial : | ICBI | 
| Descripción : | El estudio de las interacciones mutualistas se apoya en la descripción de redes compuestas por muchas especies interactuantes. A la fecha existen pocos estudios de redes de interacción colibrí-planta en México. El presente trabajo describe las sub-redes de interacción colibrí-planta, a nivel paisaje y para tres tipos de vegetación (bosques de pino-encino, encino 1 (húmedo) y encino 2 (seco)) del Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo, México, durante un año (septiembre 2013 - agosto 2014). Para ello se determinó, a través muestreos observacionales y zoocéntricos, las especies de colibríes y plantas que conformaron las sub-redes de interacción, así como las especies clave de colibríes y plantas que mantienen el sistema de interacción y las características estructurales de las sub-redes analizadas. En el Parque Nacional Los Mármoles la sub-red a nivel de paisaje se compone de seis especies de colibríes y 21 especies de plantas, que llevan a cabo 28 interacciones distintas. El análisis por tipo de vegetación indica que el bosque de pino-encino cuenta con cuatro especies de colibríes, 12 de plantas y 14 interacciones distintas; el bosque de encino 1 (húmedo) tiene dos especies de colibríes, cuatro especies de plantas y cuatro interacciones; y el bosque de encino 2 (seco), cinco especies de colibríes, siete de plantas y 12 interacciones distintas. Las especies más conectadas o especies clave de colibríes fueron Hylocharis leucotis (que tuvo 18 interacciones) y Eugenes fulgens (con 10 interacciones) a nivel de paisaje y en los bosques de pino-encino y encino 1 (húmedo); y Selasphorus platycercus (con 11 interacciones) y Archilocus colubris (con 10 interacciones) en bosque de encino 2 (seco). Las especies clave de plantas fueron Salvia mexicana y S. melissodora (con 12 interacciones cada una) a nivel paisaje y en bosque de encino 2 (seco); y Lonicera mexicana (con cinco interacciones) y Agave sp. (con tres interacciones) en bosque de pino-encino. Las sub-redes a nivel paisaje y bosque de pino-encino presentaron un patrón anidado, mientras que la sub-red correspondiente al bosque de encino 2 (seco) presentó un patrón con tendencia a formar compartimientos. Así mismo, las sub-redes a nivel paisaje y bosque de encino 2 (seco) fueron generalistas, y la sub-red para bosque de pino-encino fue especialista. Concluimos que H. leucotis y las especies de Salvia son especies clave en la zona, pues aparentemente mantienen el flujo de energía y materia en las sub-redes a nivel paisaje y en los tres tipos de vegetación estudiados en el Parque Nacional Los Mármoles. | 
| Documento del Gobiberno : | BIOL .11429 2015 | 
| URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5344 | 
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura | 
Ficheros en este ítem: 
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| AT20001.pdf | 2.38 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.