Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/5142
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGonzález de la Fuente, Oscar Daniel-
dc.date.accessioned2024-07-18T20:11:54Z-
dc.date.available2024-07-18T20:11:54Z-
dc.date.issued01-01-2016-
dc.identifier.govdocBIOL .11824 2016-
dc.identifier.otherAT20790-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5142-
dc.descriptionLa naturaleza siempre ha sido objeto de pensamiento y aprovechamiento por parte del ser humano. En el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo, se localizan tres comunidades en proceso de urbanización, cercanas a las presas construidas ahí. La gente que vive en ellas, pertenece al grupo lingüístico yuto-náhuatl, variante mexicano. Al tratarse de comunidades nahuas, se indagó acerca del conocimiento que tienen sobre lo que científicamente se conoce como anfibios, organismos que son muy sensibles a los cambios del ambiente. No se encontró ningún trabajo previo de esta índole en el lugar de estudio. El objetivo de esta investigación consistió en registrar y analizar el conocimiento, aprovechamiento y percepción locales acerca de los anfibios, por parte de los nahuas que viven cerca de las represas del municipio de Acaxochitlán, con el propósito de contribuir a su conservación y fortalecer el patrimonio biocultural del área. El método utilizado para obtener la información consistió en entrevistas (abiertas y semiestructuradas) en las comunidades de Tzacuala, Coatlan y Tepepa, mientras quelos organismos se obtuvieron por colecta directa y por encargo; el análisis de los nombres se completó con un método lingüístico. Se encontraron seis etnotaxones:rana, cueyatl (Lithobates spp.); sapo “a”, xochcatl (Dryophytes spp.); ajolote, axolotl (Ambystoma velasci); atepocatl (renacuajos de Lithobates spp. e Dryophytes spp.); salamandrina, tlalconetl (Ambystoma velasci, Pseudoeurycea cephalica, Chiropterotriton chondostrega); y sapo “b” (Craugastor spp.). El conocimiento local de la gente acerca de la biología de estos organismos, recae más sobre aquellos que utilizan como alimento o medicina tradicional; asimismo se registró un interesante uso como carnada, el cual ya forma parte del pasado. Se encontraron diversos atributos culturales para los anfibios locales, que se pueden organizar en cuatro tipos: indicación del clima, conservación indirecta, creencias mágico-religiosas y atributos biológicos. Aún hay mucho trabajo por realizar para poder garantizar un fortalecimiento del patrimonio biocultural, así como una conservación de aquellos anfibios que no se encuentran en el dominio de este concepto.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICBIes_ES
dc.subjectNaturalezaes_ES
dc.subjectAcaxochitlánes_ES
dc.subjectComunidad náhuatles_ES
dc.subjectPatrimonio bioculturales_ES
dc.subjectAnfibioses_ES
dc.titleAproximación etnozoológica a los anfibios en tres comunidades nahuas del municipio de Acaxochitlán, Hidalgo.es_ES
dc.title.alternativeCiencias básicas e ingenieríaes_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT20790.pdf2.63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.