Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4952
Título : Frecuencia de deshidratación hipernatrémica en recién nacidos alimentados con lactancia materna en el Hospital General ISSSTE Pachuca durante el período enero 2020 – diciembre 2022.
Otros títulos : Pediatría Médica.
Autor : Rodríguez Navar, Elia Nancy
Palabras clave : Deshidratación
Hipernatrémica
Ictericia
Lactancia
Sodio
Pediatría Médica.
Fecha de publicación : 18-abr-2024
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir la frecuencia de deshidratación hipernatrémica en recién nacidos alimentados con lactancia materna exclusiva en el Hospital General ISSSTE Pachuca durante el período enero 2020 – diciembre 2022. Material y método: El presente trabajo se realizó en las instalaciones del Hospital General ISSSTE Pachuca. Se realizó un estudio de investigación retrospectivo en donde se realizó la revisión de expedientes clínicos de pacientes ingresados al servicio de urgencias en el Hospital General ISSSTE Pachuca durante el período enero 2020 – diciembre 2022. Resultados: Se revisaron 40 expedientes de recién nacidos hospitalizados en el servicio de urgencias pediatría, 17 pacientes (42.5%) presentaron deshidratación hipernatrémica (DHNa). En cuanto a la edad al momento de su ingreso, el 90% tenía menos de 15 días de edad, y el 10% más. De los menores de 15 días, el 44.4% presentó deshidratación hipernatrémica. La relación hombre-mujer el 37.5% de los pacientes corresponden al sexo masculino, y el 62.5% al sexo femenino, considerando que la deshidratación hipernatrémica es más frecuente en niñas que en niños. En referencia a la asociación con el número de gestas maternas, los resultados fueron madres primigestas 47.5%, 32.5% en gesta 2, 17.5% en gesta 3 y en más de 4 gestas de 2.5%. De estos grupos, quien presentó mayor frecuencia de deshidratación hipernatrémica, fue el de los recién nacidos con madres con 3 gestas (71.4%), seguido por el de una gesta con 57.9%. En cuanto a edad materna, el grupo de edad más frecuente fue de 30 a 39 años (50%). El diagnóstico de ingreso más frecuente en estos pacientes fue ictericia (42.5%), seguido por deshidratación leve (30%) y deshidratación moderada (12.5%). El hallazgo clínico más frecuente fue Ictericia en el 100%, seguido de pérdida de peso (52.5%), del letargo/hipoactividad (47.5%), irritabilidad (35%), fiebre (30%) y crisis convulsivas (7.5%). La alimentación en estos pacientes, el 70% fueron alimentados con lactancia materna exclusiva y el 30% restante se le administró alimentación complementaria con algún tipo de fórmula. Al estratificar a aquellos pacientes con deshidratación hipernatrémica (n=17), podemos observar que la más frecuente fue la deshidratación hipernatrémica leve (52.9%), seguido de la severa (35.2%) y luego de la moderada (11.7%). Conclusiones: Se encontró una frecuencia de 42.5% de deshidratación hipernatrémica en pacientes alimentados con lactancia materna exclusiva, la cual es mayor a lo reportado en la bibliografía. Fue mayor la frecuencia de esta patología en pacientes hijos de madres de 30 a 39 años de edad. Dentro de los principales hallazgos, se reportó que la ictericia es el síntoma central observado en estos pacientes; seguido de pérdida de peso, letargo e irritabilidad.
Documento del Gobiberno : ESP PEDIA MED .15496 2024
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4952
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD343.pdf1.35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.