Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4928
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSoto Soto, Miguel Angel-
dc.date.accessioned2024-06-05T17:55:35Z-
dc.date.available2024-06-05T17:55:35Z-
dc.date.issued2024-04-15-
dc.identifier.govdocIFOR .15472 2024-
dc.identifier.otherATD319-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4928-
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como propósito evaluar la calidad de las plántulas de Pinus cembroides. El trabajo se llevó a cabo bajo condiciones de invernadero. Se contó con semilla de una plantación localizada en el Rancho La Cueva, Acatlán, Hidalgo. Se identificaron las semillas con base en el árbol del que se colectaron. Se utilizó semilla de 15 árboles distintos, las cuales fueron sembradas en tubetes de plástico de capacidad de 125 ml y colocados en charolas de 49 cavidades. Se utilizó un sustrato para la siembra de peat moss, agrolita y vermiculita (1:1:1 en volumen). El mantenimiento consistió en riegos cada tercer día hasta capacidad de campo, fertilización semanal, deshierbe manual y aplicación de fungicida cada dos semanas. Al mes de edad de las plántulas, se les midió el número de cotiledones y el diámetro del hipocótilo con un vernier digital; posteriormente, cada mes se cuantificó el diámetro y la altura de las plántulas con una regla graduada a milímetros tomando como base los cotiledones. Para el cálculo de la calidad de planta se eligieron al azar nueve plántulas de cada familia, las cuales se extrajeron de manera manual de su tubete, posteriormente se les eliminó el sustrato de la raíz. A cada plántula se les midió el diámetro y la altura. Posteriormente, con ayuda de un cúter se separó la parte radical y la aérea de cada plántula y se pesaron en una balanza digital, después se almacenaron dentro de una bolsa de papel y se colocaron en un horno de secado a 60°C hasta peso anhidro para posteriormente pesar ambas partes. Con los datos de peso fresco, biomasa, diámetro y altura se calcularon los índices de Dickson, de robustez y de proporcionalidad biométrica. Se realizaron los análisis de varianza y las pruebas de medias para las variables medidas y los índices estimados. Existe diferencia estadística significativa entre familias para todas las variables e índices, excepto para el número de cotiledones; los cotiledones con mayor longitud promedio los tuvo la familia 73 con 3.5 cm; respecto del diámetro se tiene que siete familias fueron las que mostraron mayor promedio con un valor 4 .4 mm y fueron la 22, 24, 36,73, 117,164 y 346, mientras que la mayor altura promedio la obtuvieron las familias, 20,24, 36, 225 y 350 con una media de 28.6 cm. En cuanto al índice de Dickson las familias 26,36, 73, 74, 117, 149, y 346 obtuvieron el mayor promedio con 0.48, mientras que en el índice de robustez las familias 225 y 350 mostraron la mayor media con un valor de 7.8, por otro lado, en el índice de lignificación las familias 20, 74, 117, 149, y 346 mostraron el mayor valor promedio con 0.41, respecto del índice de proporcionalidad biométrica la familia 225 mostró el mayor valor con 4.3.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICAp-BD-UAEHes_ES
dc.subjectPinus cembroideses_ES
dc.subjectCalidad de plantaes_ES
dc.subjectFamiliaes_ES
dc.subjectÍndice biométricoes_ES
dc.subjectÍndice de Dicksones_ES
dc.subjectForestal.es_ES
dc.titleCrecimiento en vivero de plántulas de 15 familias de Pinus cembroides Zucc.es_ES
dc.title.alternativeForestal.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD319.pdf1.64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.