Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4923
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorIslas Ramírez, Cinthia-
dc.date.accessioned2024-05-27T17:55:11Z-
dc.date.available2024-05-27T17:55:11Z-
dc.date.issued2024-03-13-
dc.identifier.govdocLCEDU .15465 2024-
dc.identifier.otherATD313-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4923-
dc.descriptionEsta investigación indaga la formación de los Licenciados en Ciencias de la Educación, respecto a la atención de alumnos de educación básica que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), puesto que al egresar de esta licenciatura, muchos de los egresados optan por desarrollarse en el ámbito de la docencia, sin embargo, se requiere conocimiento sobre este tema, puesto que en la actualidad la mayoría de las aulas son inclusivas, donde existe gran variedad de alumnos con diferentes capacidades, por ende, la formación profesional que reciben los egresados puede y debe considerar dotar de competencias y conocimientos básicos para afrontar esta posible problemática, durante su ejercicio profesional. Mediante una metodología cualitativa basada en entrevistas a estudiantes de séptimo, octavo semestre y egresados del Programa Educativo 2014 de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del periodo julio - diciembre 2022, se analizaron las respuestas de los participantes, basadas en sus conocimientos generales sobre las Necesidades Educativas Especiales, su experiencia respecto al tema, así como actividades, prácticas profesionales o servicio social enfocados en la atención de estas necesidades, las perspectivas que tienen sobre el Plan de Estudios 2014 de la licenciatura y la preparación que tienen para la atención oportuna de estos alumnos. Dentro de las principales aportaciones de los entrevistados, se identificó que a lo largo de su formación académica no se les formó para la Educación Inclusiva hasta cursar la educación superior, sin embargo, consideran que cuentan con pocas bases teóricas y al desarrollarse en la práctica profesional esta tarea se puede dificultar, debido a que desconocen las metodologías a emplear para atender las diferentes Necesidades Educativas Especiales que se pueden presentar en un aula, por lo tanto, los estudiantes y egresados consideran que se deben agregar o actualizar asignaturas, así como trabajo de campo enfocado en este ámbito, para contar con una mejor preparación. El modelo de esta investigación sugiere posteriores indagaciones que analicen más variables de contexto, otros actores y el uso de una metodología mixta, que ayuden a profundizar este tema.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSHu-BD-UAEHes_ES
dc.subjectFormaciónes_ES
dc.subjectAtenciónes_ES
dc.subjectNecesidades Educativas Especialeses_ES
dc.subjectEducación inclusivaes_ES
dc.subjectCiencias de la Educación.es_ES
dc.titleFormación de los Licenciados en Ciencias de la Educación para atender las Necesidades Educativas Especiales.es_ES
dc.title.alternativeCiencias de la Educación.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD313.pdf2.49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.