Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4907
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRivas Chávez, José Jesús-
dc.date.accessioned2024-05-21T20:25:50Z-
dc.date.available2024-05-21T20:25:50Z-
dc.date.issued2023-11-20-
dc.identifier.govdocESP PEDIA MED .15449 2023-
dc.identifier.otherATD296-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4907-
dc.descriptionIntroducción. Según la OMS los cuidados paliativos pediátricos, constituyen "un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y familias que afrontan una enfermedad que amenaza la vida de un niño, a través de la prevención y alivio del sufrimiento". Justificación. Los cuidados paliativos son una valiosa herramienta en cualquier sistema de salud, sin embargo, aún es precario su desarrollo a nivel internacional siendo incluso más compleja en la población pediátrica. Los cuidados paliativos deben centrarse en proveer cuidados integrales y de gran calidad. A pesar de que en nuestro país existen los cuidados paliativos, su desarrollo ha sido lento y ha enfrentado múltiples obstáculos. Planteamiento del problema. Se desconocen las características epidemiológicas, clínicas y la evolución de niños y adolescentes que mueren en entornos de cuidados intensivos antes de su muerte. Con este estudio se pretende obtener los grupos de enfermedades, con base a la Association for Children with Life-threatening or Terminal Conditions and their Families, (ACT). Objetivos. Analizar las características epidemiológicas, clínicas y evolutivas en la atención de niños con enfermedades crónicas complejas. Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo en pacientes pediátricos con enfermedades crónicas complejas que ocuparon de atención intensiva antes de su muerte, en la UTIP del Hospital del Niño DIF, de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, en el periodo comprendido de enero del 2017 a diciembre del 2021. Análisis estadístico. Se realizó la revisión de 165 expedientes de pacientes que fallecieron en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, de los cuales 70 cumplían con criterios para atención paliativa. Resultados. Existen características epidemiológicas, clínicas y evolutivas de elevada frecuencia pacientes críticos cuyo objetivo es prolongar la vida, siendo meritorios de atención paliativa. Conclusiones: Se debe conformar, e integrar un servicio que basado en la atención paliativa se encargue del seguimiento y coordinación que permita captar a pacientes con enfermedades crónicas complejas que favorezcan la orientación y capacitación para el personal médico, así como la integración y proporción de elementos teóricos y metodológicos para guiar el proceso de cuidados paliativos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectCuidados paliativos pediatricoses_ES
dc.subjectEnfermedades crónicas complejases_ES
dc.subjectEnfermedades amenazantes para la vidaes_ES
dc.subjectEnfermedad limitante para la vida en etapa iniciales_ES
dc.subjectEnfermedad limitante para la vida en etapa avanzadaes_ES
dc.subjectPediatría Médica.es_ES
dc.titleCaracterísticas epidemiológicas, clínicas y evolutivas de pacientes pediátricos con enfermedades crónicas complejas, implicaciones en cuidados paliativos.es_ES
dc.title.alternativePediatría Médica.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD297.pdf1.1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.