Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4906
Título : Administración de calostroterapia en recién nacidos pretérmino menor a 34 semanas de gestación y la disminución de complicaciones gastrointestinales en el Hospital General de Tulancingo.
Otros títulos : Pediatría Médica.
Autor : García Naranjo, Marina Alejandra
Palabras clave : Prematuro
Calostro
Enterocolitis
Pediatría Médica.
Fecha de publicación : 20-oct-2023
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Los nacimientos prematuros constituyen a nivel mundial una de las principales causas de mortalidad en la edad neonatal y alto índice de morbilidad gastrointestinal en la población pediátrica, por lo que el buscar nuevas estrategias que minimicen estas complicaciones es de suma importancia. La leche humana es el único fluido que es considerado vivo y en cambiante composición durante su producción, el calostro materno se adapta a los requerimientos inmunológicos y nutricionales del recién nacido, por lo que la administración de leche materna por vía orofaríngea en aquellos pacientes que por sus condiciones clínicas no pueden iniciar la vía enteral por succión se considera una intervención segura, de fácil acceso, económica y bien tolerada con múltiples beneficios clínicos. En el presente estudio se administró calostro materno por vía orofaríngea a prematuros menores a 34 semanas de gestación y se observaron variables que determinan las complicaciones gastrointestinales más frecuentes en este grupo de edad. Se observó que el suministrar calostro materno en la primera semana de vida logra reducir hasta en un 45% la distensión abdominal en comparación con pacientes que lo recibieron en la segunda semana de vida y en un 9.4% en comparación a estudios similares. Se concluyó que hasta el 68.9% de los pacientes no presentaron distensión abdominal frente a los aumentos paulatinos y constantes de alimentación enteral. El análisis de este estudio arrojo que se llegó a una reducción de enterocolitis necrotizante presentándose solo el 12.1% de los pacientes de nuestra población en comparación con estudios de poblaciones similares. Como conclusión final se puede decir que la calostroterapia logra reducir las complicaciones gastrointestinales, enterocolitis necrotizante, si el aporte es en la primera semana de vida, en comparación a los pacientes de este estudio a los que se les administró en la segunda semana, sin embargo, hacen falta más estudios que demuestren las evidencias, así como realizar investigaciones en más hospitales con características clínicas y sociales diferentes, como en tipo de servicio privado en comparación con el público.
Documento del Gobiberno : ESP PEDIA MED .15448 2023
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4906
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD296.pdf605.51 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.