Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4856
Título : Evento vascular cerebral de tipo isquémico (EVCI) en pacientes con cambios electrocardiográficos y factores relacionados en el servicio de urgencias del Hospital General de Pachuca.
Otros títulos : Medicina de Urgencias.
Autor : Granados García, Diana Patricia
Palabras clave : EVC isquémico
Cambios
Electrocardiograma
Urgencias
Factores asociados
Medicina de Urgencias.
Fecha de publicación : 21-oct-2023
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : RESUMEN Objetivos: Identificar los cambios electrocardiográficos y factores relacionados en pacientes con evento vascular cerebral tipo isquémico (EVCI) y asociación con la región cerebral afectada, en el servicio de rrgencias del Hospital General del 2021 al 2022. Materiales y métodos. Estudio, transversal, retrolectivo y analítico. Se analizaron expedientes de pacientes con diagnóstico de EVCI o sospecha del mismo, y que se les había realizado un electrocardiograma al momento de ingresar al área de urgencias adultos del Hospital General de Pachuca, de enero 2021 a diciembre 2022. Se incluyeron los que cumplieron los criterios de selección y se analizaron los cambios electrocardiográficos, al final se realizó un análisis de los resultados, en busca de la relación del cambio electrocardiográfico y la zona de lesión cerebral. Resultados. Se analizaron 230 expedientes de pacientes con EVCI encontrando una edad mínima de 22 años, máxima de 93 y media 67.6 años. El sexo más afectado fue el femenino. El cambio electrocardiográfico con mayor prevalencia fue de la onda T con 30.4%. Acorde a la zona donde se presentó el EVCI y los cambios del electrocardiograma, el más observado en el segmento QT fue el área parietal con 6%, la onda T tuvo cambios en el 10.4% en el área temporal, y el segmento ST se presentó mayor alteración en el área occipital. Conclusiones: El EVCI es más frecuente en mujeres, los factores de riesgo con mayor asociación son la hipertensión arterial y tabaquismo Se encontró que el 16.5% (IC 95% 12.2-21.3) tuvo cambios en el segmento QT, el 30.4% (IC 95% 24.8-36.5) en la onda T y el 12.6% (IC 95%8.3-17.4) en el segmento ST, lo cual arrojó que el 59.5% de los pacientes con EVCI presentaron cambios electrocardiográficos. Sobre la relación que tienen los cambios del EKG con la zona afectada de EVC se realizaron tablas cruzadas, en las cuales se encontró asociación entre el EVCI frontal y cambios en el segmento QT se encontró diferencia significativa (p 0.028), así como cambios en el segmento ST en la zona occipital se encontró diferencia significativa (p 0.000).
Documento del Gobiberno : ESP MEDURG .15402 2023
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4856
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD250.pdf1.22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.