Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4553
Título : Beneficios del manejo mínimo de enfermería a recién nacidos prematuros de 29 a 32 SDG en el servicio de UCIN en un hospital de segundo nivel de atención.
Otros títulos : Enfermería Neonatal.
Autor : Díaz Eguía, Pamela Rosalba
Palabras clave : Recién nacido
Prematuro
Estrés
Autorregulación
Técnica de mínima manipulación
Enfermería Neonatal.
Fecha de publicación : 16-feb-2024
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : La estancia de los recién nacidos prematuros en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), son prolongadas, durante su hospitalización atraviesan por un ambiente muy diferente al ambiente intrauterino. Los recién nacidos menores de 37 semanas de gestación poseen mayor riesgo de contraer afectaciones en su desarrollo, tanto del motor como del cognitivo. La técnica de mínima manipulación, es una forma de disminuir el estrés de los recién nacidos hospitalizados ayudando a tener más horas de sueño, más horas de descanso y así favorecer su desarrollo neurológico y su crecimiento. Objetivo: fue evaluar los beneficios del manejo mínimo de enfermería a recién nacidos de 29 a 32 semanas de gestación (SDG) en el servicio de UCIN en un hospital de segundo nivel de atención. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal, donde se evaluó a través de una lista de cotejo (técnica de mínima manipulación con 20 ítems) a 20 recién nacidos prematuros, en un solo tiempo. En el manejo estadístico, se calcularon frecuencias y porcentajes. Resultados: Analizando a los 20 recién nacidos estudiados, se encontró que el 60% de los recién nacidos prematuros son femeninas, el 35% nacieron de 29 SDG. El peso que predomino al nacimiento fue de 900gr. Con un 25%. Se observó que al manipular a los prematuros en diferentes tiempos, el 100% de los recién nacidos presentaron signos de estrés a los 40 minutos, mientras que las manipulaciones que duraron menos de 20 min, el 85% de prematuros presentaron signos de autorregulación. Conclusión: Los recién nacidos que fueron manipulados a menor tiempo, presentaron menos signos de estrés y se observaron autorregulados. Y a mayor tiempo de manipulación, los recién nacidos presentaron más signos de estrés, tales como: cambios de coloración (piel pálida o cianosis), alteraciones en la frecuencia cardiaca (taquicardia), cambios en la frecuencia respiratoria (polipnea), presenta descensos en la saturación, llanto, irritabilidad y dificultad para calmarse.
Documento del Gobiberno : DENF NEO .15365 2024
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4553
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD213.pdf1.52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.