Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4482
Título : Factores asociados a la presencia de cardiopatía neonatal durante la gestación en época de COVID-19, en un Hospital de Segundo Nivel de Hidalgo.
Otros títulos : Enfermería Neonatal.
Autor : Velázquez Chávez, Hilda Karina
Palabras clave : Cardiopatía neonatal
COVID-19
Factores de riesgo
Gestación
Detección
Enfermería Neonatal.
Fecha de publicación : 16-nov-2023
Editorial : ICSa-BD-UAEH.
Descripción : Introducción: Tras el brote de una enfermedad por un nuevo coronavirus (COVID-19) que se produjo en Wuhan, en China, se ha registrado una rápida propagación a escala comunitaria, regional e internacional, con un aumento exponencial del número de casos y muerte. Uno de los órganos afectados por COVID 19 es el corazón. Por lo anterior este estudio tiene por Objetivo: identificar los factores asociados a la presencia de cardiopatía neonatal durante la etapa de gestación en época de COVID-19, en un hospital de segundo nivel en Hidalgo mediante la Metodología: con un estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo en 22 recién nacidos, de un Hospital de Segundo Nivel en el año 2023 donde se aplicó a la madre del neonato una cédula de datos para recopilar la información, obteniendo como Resultados: Durante el embarazo el 9.1% tuvieron contacto con COVID-19 y un 4.5% fue diagnosticada durante la gestación. La cardiopatía más frecuente fue persistencia del conducto arterioso y soplo cardíaco, la edad materna que predomino fue 15 a 24 años. Discusión: Existen diversos factores asociados para el desarrollo de cardiopatía congénita, los descritos en la literatura son exposiciones ambientales, preeclampsia, ingesta de fármacos, exposición a los cigarrillos donde se identificaron cambios en la vascularización arterial, en este estudio se observa que en el cálculo de asociación de variables en las patologías no infecciosas es de 0.093, la cual no es de significancia, pero podría sugerir con una muestra mayor una posible asociación. La escolaridad paterna se distingue por una distribución, con una significancia de 0.068, aunque no es significativa. Conclusión: Se necesita incluir más factores ambientales y no solo maternos si no también paternos, que permita identificar cuales influyen en el desarrollo de cardiopatías congénitas durante la gestación.
Documento del Gobiberno : DENF NEO .15294 2023
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4482
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD142.pdf2.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.