Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4481
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGonzález Cruz, German Aurelio-
dc.date.accessioned2024-01-30T17:58:11Z-
dc.date.available2024-01-30T17:58:11Z-
dc.date.issued2023-11-16-
dc.identifier.govdocDENF NEO .15293 2023-
dc.identifier.otherATD141-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4481-
dc.descriptionEn México, el uso de las plantas en la medicina tradicional es milenario. El uso de terapias complementarias, incluidos los remedios a base de hierbas, es una práctica común que continúa extendiéndose por todo el mundo. Los remedios herbales se utilizan tradicionalmente para diversas condiciones y en una amplia gama de dosis, incluso muy bajas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se desconocen los ingredientes químicamente activos asociados con los efectos beneficiosos que se les atribuyen. La literatura describe que el uso indiscriminado de fitoterapia puede generar daños a la salud (Benavides, 2014). Esta se ha vuelto cada vez más común en las mujeres gestantes, mismas que hacen uso desmedido o no controlado de estos, lo que puede impactar sobre la población materna y neonatal presentándose complicaciones tales como aborto espontaneo que, desde el punto de vista legal, resulta en la muerte durante la concepción (Secretaría de Salud, 2013; Silva, 2016). La hepatotoxicidad inducida por fármacos tiene una mayor susceptibilidad en mujeres. Productos con fitoquímicos, como la guaraná, té verde o cafeína, se venden como alimentos a pesar de poder catalogarse como terapia o suplementos alimenticios. En este sentido, existe mayor riesgo de toxicidad hepática asociada al consumo de estos suplementos pues no se conoce bien la interacción entre estos fitoquímicos y el embarazo (Mengual-Moreno, 2015). El objetivo del presente fue identificar el consumo de fitoterapia y suplementos en mujeres embarazadas. Se diseñó un estudio observacional descriptivo con muestreo no probabilístico (n=60) de embarazadas de todas las edades en control en un hospital general de zona, de 4 a 38 semanas de gestación y que hayan firmado el consentimiento informado. Se diseñó y aplicó una cédula de recolección de datos, con los siguientes resultados obtenidos: La media de edad de las embarazadas fue de 27.05 ± 5.39, con una edad mínima de 17 años y máxima de 37 años. La escolaridad de las encuestadas, en su mayoría fue de 88.3% para el nivel secundaria o bachillerato. En estado civil se encontró que el más prevalente fue unión libre (60%). Trimestre de embarazo: primer trimestre (3.3%, n=2), tercer trimestre (33.3%, n=20), segundo trimestre (63.3%, n=38). 91.7% (n=55) conoce plantas medicinales. El 100% dijo usarlas. Las embarazadas consumieron 22 plantas medicinales de las cuales las más frecuentes fueron el té limón, manzanilla, ruda, té de 7 azahares, canela y hierbabuena. 96.6% (n=58) de las embarazadas bebieron o han bebido al menos una infusión de planta medicinal durante el embarazo. 28.3% consumieron plantas medicinales por recomendación de sus familiares. Las plantas recomendadas por familiares fueron: hoja de aguacate, hoja de piña, ruda, chocolate, manzanilla, sábila, tomillo, té limón, hierba de la mujer (Onagra prímula). Las embarazas consumen plantas para mantenimiento del peso / mejora de la salud / activación, seguida de relajarse, desayunar / cenar, y dormir bien o para el dolor, entre otras. Al cuestionarles acerca de los suplementos de moda, se encontró que 15% (n=9) conoce algún suplemento de moda y 85% (n=51) no los conoce. Al 15% de las embarazadas le ofrecieron suplementos de moda durante su embarazo y ese mismo 15% (n=9) son quienes las consumen. El motivo por el cual lo consumieron fue “para preservar su salud y la de su bebé”. Se realizó un análisis de correlación de Pearson entre la escolaridad y el consumo de plantas medicinales, así como con suplementos de moda, encontrándose una correlación muy baja (0.13 y 0.26). En conclusión, todas las mujeres embarazadas en control en un Hospital de Zona en el centro de México consumen plantas medicinales, y 1.6 de cada 10 de ellas, suplementos de moda. Este estudio proporciona información crucial sobre los patrones de consumo de plantas medicinales y suplementos de moda durante el embarazo en un contexto específico. Con estos resultados podremos identificar riesgos a la salud, tendencias en cuanto al consumo de plantas medicinales y suplementos de moda y poder realizar campañas de prevención a la salud a este grupo de personas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEH.es_ES
dc.subjectFitoterapiaes_ES
dc.subjectEmbarazoes_ES
dc.subjectSuplementos alimenticioses_ES
dc.subjectEfectos colateraleses_ES
dc.subjectEnfermería Neonatal.es_ES
dc.titleUso de fitoterapia y suplementos de moda en embarazadas en un Hospital General de Zona.es_ES
dc.title.alternativeEnfermería Neonatal.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD141.pdf1.05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.