Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4430
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCamacho Bernal, Gloria Isabel-
dc.date.accessioned2024-01-10T18:36:47Z-
dc.date.available2024-01-10T18:36:47Z-
dc.date.issued2023-11-08-
dc.identifier.govdocDRCA SH .15242 2023-
dc.identifier.otherATD80-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4430-
dc.descriptionLa urolitiasis se considera un trastorno complejo y multifactorial que deriva en la formación de un cálculo en las vías urinarias, constituyendo una de las afecciones del tracto urinario más común. Aproximadamente el 10 al 12% de la población de los países industrializados cursan con esta enfermedad, además se ha establecido la relación del calentamiento global en su incidencia y se prevé que podría alcanzar un 56% para el año 2050. Por su lado, los productos de la colmena han evidenciado efectos benéficos como coadyuvante en el tratamiento y control de la cristaluria en modelos animales. Por lo que, el objetivo del presente proyecto fue realizar la caracterización física y química de un alimento de diseño a partir de productos apiarios, así como evaluar su efecto antilitiásico en ratas Wistar, para determinar su utilización en la prevención y tratamiento de esta patología. Para ello, la materia prima (miel, polen, jalea real y propóleo) se recolectó en un apiario de Tulancingo, Hidalgo, de la empresa “ANIHU”. A cada uno de los productos apiarios se les realizó un análisis químico, el cual consistió en la determinación de ácidos fenólicos, flavonoides, ácido L-ascórbico, ácido L-dehidroascórbico, perfil de minerales y de ácidos grasos. Posteriormente, se formuló el alimento de diseño, conteniendo miel (66%), polen (25%), jalea real (2%), propóleo (0.1%), alcohol de caña (2.55%), y el resto en otros componentes, como agua, caramelo artificial y extracto de roble (4.35%). Se analizó la estabilidad del producto durante 180 días, considerando parámetros fisicoquímicos, cinéticos, sensoriales, contenido y capacidad antioxidante. A su vez, se estudió la bioaccesibilidad intestinal in vitro de los compuestos antioxidantes y capacidad antioxidante durante el almacenamiento. En una segunda fase, se evaluó la seguridad del producto mediante la DL50 y el efecto antilitiásico en un modelo de litiasis en ratas Wistar. De acuerdo con los resultados, el propóleo y el polen proporcionan el mayor contenido de flavonoides, ácido ferúlico y ácido L-ascórbico y L-dehidroascórbico. En cuanto al perfil de minerales, la concentración de potasio y magnesio en el polen fue elevada, los cuales se caracterizan por el efecto inhibitorio de la litiasis renal. En cuanto al perfil de ácidos grasos, se identificó el ácido palmítico como principal componente, presente en propóleo y polen. Por otro lado, se observó que, durante el almacenamiento del producto, sobre todo a 37°C, se presentó un aumento del hidroximetilfurfural (HMF), lo que ocasionó cambios en los parámetros de color. El tiempo de vida media del producto fue de 29.81 a 4°C, 14.57 para 24°C y de 0.23 días a 37°C. Con respecto al análisis sensorial, se encontró que la aceptación general durante el almacenamiento mejoró proporcionalmente al paso del tiempo, presentando menor apreciación de defectos gustativos, además, se identificaron como aromas predominantes los afrutados, florales y caldo. En la capacidad antioxidante, hubo un aumento en el ensayo DPPH•+, 34.87% en ABTS•+, 33.86% en FRAP y un decremento del 4% de la actividad quelante, contrastando el día 1 con el 180. En la bioaccesibilidad in vitro, también se detectó un incremento en el contenido fenólico total, capacidad antioxidante por ABTS•+, FRAP y actividad quelante. En el modelo de toxicidad (DL50), no se detectaron alteraciones en peso, muerte o daño en órganos en los animales de experimentación hasta una dosis máxima de 1000 mg/kg. Finalmente, al analizar el efecto en el modelo de litiasis, la administración del AD (alimento de diseño), disminuyó significativamente los valores urinarios y séricos de ácido úrico y urea, sin manifestar incremento en los niveles de glucosa. Mediante la observación histológica se demostró que el etilenglicol (EG) causaba daño renal agudo y signos aparentes de depósitos de oxalato de calcio confirmados mediante luz polarizada y tinción con hematoxilina y eosina (H&E). El AD fue eficaz para revertir la litiasis, degeneración renal, inflamación y necrosis, todo esto contrastado mediante tinción, luz polarizada y a través de una escala patológica semi-cuantitativa de las lesiones renales asociadas a litiasis. Los resultados evidencian que el producto tiene potencial como coadyuvante en el tratamiento y control de la litiasis renal, alto valor nutricional, seguridad al consumo y una moderada estabilidad en sus propiedades antioxidantes y contenido de antioxidantes frente al almacenamiento; por lo que se propone como una alternativa coadyuvante eficaz que permite disminuir las complicaciones en pacientes con dicho padecimiento.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectNefrolitiasises_ES
dc.subjectProductos apiarioses_ES
dc.subjectEfecto antilitiásicoes_ES
dc.subjectAlimento de diseñoes_ES
dc.subjectCiencias de los Alimentos y Salud Humana.es_ES
dc.titleCaracterización y evaluación in vivo del efecto antilitiásico de un alimento de diseño a partir de productos apiarios.es_ES
dc.title.alternativeCiencia de los Alimentos y Salud Humana.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD90.pdf6.3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.