Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4332
Título : Estudio de la actividad de la paraoxonasa 1 (PON!) sérica en ratas wistar diabética inducidas con estreptozotocina y alimentadas con diferentes dietas.
Otros títulos : Nutrición
Autor : Olvera Sandoval, Carlos
Palabras clave : Diabetes
Aterosclerosis
Paraoxonasa
Actividad enzimática
Dietas
Fecha de publicación : sep-2010
Editorial : ICSA-BD-UAEH
Descripción : La diabetes se asocia a un nivel elevado de estrés oxidativo, susceptibilidad a enfermedad coronaria y disminución de concentración de Paraoxonasa1 (PON1) y de su actividad. La PON1 sérica humana (arildialkilfosfatasa; EC 3.1.8.1) es una esterasa dependiente de calcio y está asociada fuertemente con lipoproteínas de alta densidad (HDL) en el plasma. Inicialmente se describió por su acción hidrolítica de compuestos organofosforados, posteriormente adquirió relevancia por sus propiedades antioxidantes sobre las LDL y es quizá el mecanismo principal de inhibición de la oxidación de las HDL, procesos directamente involucrados en la fase inicial del aterosclerosis. El presente estudio evaluó el efecto de diferentes tipos de dieta sobre la actividad de la PON1 en suero de ratas Wistar diabéticas-inducidas por estreptozotocina (STZ) (un modelo de diabetes tipo 1). Se utilizaron 150 ratas Wistar macho entre 80 y 100 g de peso. Se formaron aleatoriamente 5 grupos con 30 animales cada uno. Un grupo control (C) que recibió una dieta comercial para roedores al igual que el grupo 2 (STZ) que fue diabetizado con STZ (60 mg/Kg peso); el grupo 3 (OB) recibió una dieta comercial adicionada con manteca de cerdo. El grupo 4 (STZ-OB) se diabetizó y recibió la misma dieta que el grupo 3 y el grupo 5 (BP) que recibió una dieta baja en proteínas (6% proteína en 100 g de alimento). Se obtuvo suero sanguíneo de 5 animales de cada grupo al inicio y cada mes hasta 5 meses, donde se determinó la actividad de la PON1, usando como substrato al paraoxón. Adicionalmente se midieron glucosa, colesterol, triglicéridos y peso del animal en cada uno de los sacrificios. Los grupos STZ+OB, OB y BP presentaron menor actividad enzimática con respecto al grupo control (342.9 ± 40, 311.2 ± 31.4, 193.3 ± 12.9 contra 548.7 ± 28.5 con un valor de p < 0.05). Así mismo los grupos con menor actividad de la PON1 presentaron niveles altos de glucosa y triglicéridos respecto al grupo C. Los resultados sugieren que la alta ingesta de grasas y la reducción del aporte proteico en la alimentación modifican la actividad de la PON1 posiblemente por cambios en la expresión del gen de PON1. Así mismo los animales que son alimentados con grasas en la dieta disminuyen la actividad de la PON1 independientemente a la presencia de diabetes.
Documento del Gobiberno : LNUTR .7866 2010
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4332
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT15240.pdf797.97 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.