Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4145
Título : Etnobotánica de los sistemas de producción cafetaleros en el municipio de Huehuetla, Hidalgo, México.
Otros títulos : Biología
Autor : Salazar Ortiz, Clara Yazmín
Palabras clave : Cafeticultura
Etnobotánica
Economía
Huehuetla
Indígenas
Fecha de publicación : 19-oct-2009
Editorial : ICBI-BD-UAEH
Descripción : Durante décadas, el municipio de Huehuetla, Hidalgo ha basado su economía en la producción de café realizada por los tres grupos lingüísticos y culturales cohabitantes (otomíes, tepehuas y mestizos). No se ha caracterizado biológicamente a estos sistemas ni se conoce la historia sobre el arribo y aceptación de este cultivo en la zona. Desde la década de los noventas, los agricultores y sus huertas se han visto afectados a causa de la caída internacional del precio del café. Este trabajo pretende: a) realizar una breve reseña histórica del establecimiento del café en la región, b) conocer las estrategias económicas empleadas por cafeticultores de los tres grupos y algunas de las características de sus cafetales antes y después de la crisis del café, además de conocer las razones por las que aún preservan su sistema cafetalero y c) caracterizar la riqueza de especies y los usos que los productores les dan. Se realizaron 90 entrevistas y se muestrearon 15 cafetales en seis comunidades (dos por cada grupos lingüístico y cultural). Dentro de los resultados se obtuvo un ensayo donde se reportan los principales acontecimientos del establecimiento del café en el país, incluye información sobre diferentes etapas económicas del municipio. Respecto a la situación económica, la mayoría de los productores combinan simultáneamente varias actividades económicas, y después de la crisis del sector decayeron las actividades agrícolas. Los mestizos tienden a ensayar diversas variedades, mostrándose más arriesgados que los indígenas. El tamaño de sus huertas oscila entre 1 y 2 hectáreas. Los cafetales indígenas están más alejados de sus viviendas, comparado con los de los mestizos. Las razones por las que siguen cultivando café no cambian entre grupos lingüísticos y culturales, sobresaliendo la costumbre y gusto por el café, además que consideran que esa es la única vocación de sus tierras. Se encontraron 79 especies leñosas, que brindan 163 usos, siendo la sombra, el alimento y la leña las categorías más recurrentes. La composición florística de los cafetales varió de acuerdo a la filiación étnica del propietario. Los cafetales otomíes mantienen una mayor riqueza de especies leñosas, mientras los cafetales tepehuas son florísticamente heterogéneos. Los cafetales de Huehuetla tienen sombra poco diversificada, dominada por sólo cuatro especies. Se sugiere fomentar la organización comunitaria entre cafeticultores y estudiar más detalladamente los cafetales tepehuas.
Documento del Gobiberno : BIOL .7341 2009
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4145
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT14401.pdf1.97 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.