Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/3319
Título : Dinámica poblacional de la jurisdicción eclesiástica de Actopan durante la epidemia de matlazahuatl de 1737.
Otros títulos : Historia.
Autor : Pérez Hernández, Christian Eliel
Palabras clave : Actopan
Epidemias
Matlazahuatl
1737
Población
Histotria
Fecha de publicación : 16-may-2023
Editorial : ICSHu-BD-UAEH
Descripción : La presente investigación analiza una de las epidemias más devastadoras que experimentó la población de la jurisdicción eclesiástica de la doctrina de Actopan en el siglo XVIII: el matlazahuatl. De acuerdo con los estudios de numerosos académicos que han indagado sobre esa epidemia, que asoló a gran parte de la Nueva España ente 1736 y 1739, dicha enfermedad comenzaba con dolores de cabeza, fiebre, catarro, sed, inapetencia y a partir del sexto día comenzaban a aparecer la petequias o granos en forma de red de color morado o negro. El cuadro evolucionaba hasta ocasionar flujo de sangre por nariz, boca y oídos, fuerte dolor de estómago, disentería y en algunos casos aparecían postemas detrás de las orejas. Por su parte, las autopsias de finales del siglo XVI señalan que el hígado estaba hinchado, el corazón presentaba un color negro y el vaso y el pulmón también se tornaban negros y semiputrefactos. Para finales de enero de 1737, en la parcialidad de Tetitlan el número de decesos comenzó a elevarse de manera súbita, mientras que en la parcialidad de Actopan comenzó en marzo. Los meses más críticos para la población pobre, mal nutrida y enferma fueron de junio a octubre, llegándose a registrar más de 8 o 9 muertes por día en las respectivas parcialidades entre septiembre y octubre. Y eso sin contar los entierros clandestinos que la población en su mayoría indígena pudo haber realizado en su casas y terrenos baldíos. Como se afirmará luego, aparecían muertos en los caminos y en las puestas de los cementerios sin que nadie supiera su estado civil, lugar de origen, sexo y nombre. La epidemia se diseminó de las minas de Pachuca a otros centros poblacionales como Tulancingo, Tetepango, Mixquiahuala y desde luego la doctrina de Actopan que para la época contaba con mayor extensión territorial y por ende poblacional. El análisis comparativo de la región de Actopan con otras regiones, ha permitido no solo corroborar que se trató de la epidemia de matlazahuatl, sino que se identificaron estructuras sociales, económicas y políticas deterioradas y en crisis. Esta situación ocasionó más de una vez conflictos en los que aparecían involucradas las autoridades españolas y los gobernadores de indios. Aunado al abuso que los alcaldes españoles ejercían sobre la población, estaban los bajos salarios que durante un siglo no se movieron. Por el contrario, con dichos ingresos la población indígena tuvo que hacer frente a los periodos de carestía que generalmente se presentaban frente a las malas cosechas debido al mal temporal ‒o a las enfermedades como el matlazahuatl‒ y en consecuencia generaba hambrunas entre la población.
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/3319
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT26828.pdf3.47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.