Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/3133
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCastillo Martínez, Hilda Rocío-
dc.date.accessioned2023-05-22T17:27:41Z-
dc.date.available2023-05-22T17:27:41Z-
dc.date.issued2023-02-13-
dc.identifier.govdocLPSIC .14968 2023-
dc.identifier.otherAT26720-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/3133-
dc.descriptionEl periodo de aislamiento y cuidado sanitario a causa del brote por COVID-19 los pasados dos años, ha obligado a la población mexicana a adaptarse nuevamente a actividades laborales y escolares de manera presencial aún bajo cuidado sanitario, poniendo en riesgo particularmente a la salud mental de los estudiantes. El objetivo de este estudio fue determinar la relación y diferencias entre inteligencia emocional, depresión y estrés en niños y niñas de 4o a 6o grado de primaria, durante el periodo de confinamiento por COVID-19 en una escuela pública de “El Arenal, Hidalgo”. El diseño fue no experimental, transversal y correlacional. Se aplicaron los instrumentos: Inventario Emocional BarOn, Cuestionario de Depresión Infantil (CDI) el Inventario de Estrés Infantil (IEI), así como una encuesta en donde se indagó sobre datos familiares relacionados con la enfermedad de COVID-19, la muestra fue no probabilística por conveniencia, participaron N=144, n=71 niños y n=73 niñas, de entre los 9 y 13 años, pertenecientes a una escuela pública de “El Arenal”, Hidalgo, México, durante los primeros meses de su incorporación a clases presenciales. Los resultados mostraron únicamente diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas en la variable estrés. Por otra parte, se comprobó la existencia de correlaciones directamente proporcionales entre las tres variables en ambos sexos; en las niñas, específicamente se encontró que a mayor integración social menor estado de ánimo en general, y a mayor número de niñas con familiares diagnosticados con COVID-19 más muertes de familiares por la misma enfermedad; mientras que en las correlaciones de los niños, se encontró que a mayores situaciones estresoras mayores habilidades interpersonales, de adaptabilidad y del estado de ánimo general, y a mayor número de niños diagnosticados con COVID-19 mayor presencia de muerte de sus familiares por la misma enfermedad. En conclusión, se puede identificar que los niños y niñas poseen una buena inteligencia emocional, sin embargo, aún resulta importante brindarles a los niños educación emocional para un mejor desarrollo de sus habilidades emocionales, pues como se pudo observar en los resultados, las situaciones estresantes pueden influir en ciertas de sus habilidades emocionales.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectInteligencia emocionales_ES
dc.subjectDepresiónes_ES
dc.subjectEstréses_ES
dc.subjectPandemiaes_ES
dc.subjectNiñoses_ES
dc.subjectPsicologiaes_ES
dc.titleInteligencia emocional, depresión y estrés en niños y niñas estudiantes de primaria durante la pandemia por COVID-19 en el Arenal, Hidalgo.es_ES
dc.title.alternativePsicología.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT26720.pdf1.56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.