Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/3132
Título : | Ansiedad, estrés y percepción de riesgo por COVID-19 en estudiantes universitarios. |
Otros títulos : | Psicología. |
Autor : | Morales Montiel, Nancy |
Palabras clave : | Salud mental Confinamiento Pandemia Alteraciones psicológicas Psicología. |
Fecha de publicación : | 3-oct-2022 |
Editorial : | ICSa-BD-UAEH |
Descripción : | Introducción Uno de los problemas más importantes de los últimos tiempos, ha sido la enfermedad por el coronavirus (COVID -19), la cual se presentó en México en febrero del 2020 y posteriormente, declarada una pandemia en marzo del mismo año por la OMS. Esta enfermedad por el COVID-19 estuvo acompañada de síntomas como fiebre, tos, cansancio, congestión nasal, dolor de cabeza, perdida de gusto y de olfato. Esta enfermedad provocó miedo en la población, afectando la salud mental de los estudiantes universitarios, trayendo así ansiedad y estrés debido a la duración del confinamiento. Justificación Como se puede ver, entre las consecuencias derivadas de sufrir ansiedad y estrés, se observan efectos en diversas áreas, tales como la cognitiva, la física, la emocional y la social, convirtiéndose en factores de riesgo tanto para la salud mental como para el bienestar de los estudiantes. Aunado a ello, los universitarios sufrieron un importante incremento en estas variables ante el confinamiento por COVID-19, lo cual es probable que se relacione con los miedos, las conductas, las estrategias de prevención, así como con el impacto que ha causado la importante cantidad de contagios, hospitalizaciones y muerte por enfermedad. Ante este panorama, surgió la pregunta de investigación ¿Qué relación existe entre la ansiedad, estrés y percepción de riesgo por COVID-19 en jóvenes universitarios? Método La presente investigación de tipo no experimental, transversal, de alcance correlacional, tuvo por objetivo analizar la relación entre ansiedad, estrés y percepción de riesgo por COVID-19 en estudiantes universitarios. Se contó con una muestra conformada por 251 estudiantes, quienes pertenecían a 12 grupos del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa). La aplicación se llevó a cabo entre el 22 de septiembre al 11 de noviembre del 2021, durante el periodo virtual. El 29.1% (n=73) fueron hombres y el 70.9% (n=178) mujeres, todos mayores de 17 años, con un rango de edad de 17 a 38 años. Los participantes respondieron el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), que cuenta con alfa de Cronbach de 0,83, la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) con un alfa de Cronbach 0,83 y el Cuestionario de Percepción de Riesgo por COVID-19 (EPJ COVID-19) con un alfa de Cronbach de 0,597 a 0,852. La aplicación fue de forma virtual, mediante un formulario elaborado en Google Forms, mismo que se les hizo llegar a los participantes a través de reuniones vía Zoom y Google Meet. Los estudiantes autorizaron su participación mediante un consentimiento informado, se les informó el objetivo de la investigación y mencionó que su participación era completamente libre y voluntaria. Asimismo, se les informó que los resultados obtenidos serían utilizados únicamente con fines de investigación. Resultados En la Escala de Ansiedad de Beck (BAI) se observa una M= de 15.90 (DE= 12.88) representando un nivel leve de ansiedad, es decir que presentan poca tensión en la vida diaria, en la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) se obtuvo una M= de 32.92 (DE=12.88) indicando que los estudiantes muy a menudo se encuentran estresados. En el Cuestionario de Percepción de Riesgo por COVID-19 (EPJ COVID-19) se obtuvo mayor puntaje en las subescalas Indicadores de Estrés con una M=24.64 (DE=5.86) lo que indica la presencia de alteraciones psicológicas tales como enojo, ansiedad y tristeza y en la segunda subescala con mayor puntaje es Miedos y preocupaciones con una M= 24.01 (DE=5.73), lo que significa la presencia de miedo al contagio por la enfermedad por COVID-19.Se encontró una correlación positiva entre la subescala Miedos y preocupaciones (PRC-19) y la variable Ansiedad, lo que significa que, a mayor presencia de miedos y preocupaciones por contagios por el COVID-19, mayor nivel de ansiedad. También, se encontró una correlación positiva entre la subescala Indicadores de Estrés (PRC-19) y la variable ansiedad, tristeza y enojo, y la variable de Ansiedad, esto señala que, a mayor estrés, mayores síntomas de ansiedad. Asimismo, se encontró una correlación positiva entre la subescala Presiones Escolares (PRC-19) y la variable de Ansiedad, es decir entre más presiones escolares se perciba, mayor nivel de ansiedad se tendrá. Finalmente, se encontró una correlación positiva entre la subescala Cambios de Rutinas (PRC-19 y la variable de Ansiedad, lo que significa que mientras mayores sean las alteraciones en los hábitos cotidianos, mayor ansiedad se experimenta. Discusión y conclusiones En el presente estudio no tuvo una relación estadísticamente significativa entre la ansiedad y el estrés en los estudiantes, esto fue diferente a lo reportado por profesionales sanitarios durante este periodo, donde la ansiedad sí se relacionó significativamente con el estrés, lo cual es porque el personal se enfrentó a largas e intensas horas de trabajo y pocas horas de descanso, como señala Osorio et ál. (2022). En los resultados de ansiedad, se encontró una correlación significativa con la variable de percepción de riesgo por COVID-19, en los factores de miedos y preocupaciones, indicadores de estrés, presiones escolares y alteraciones en los cambios de rutina (PRC-19), lo que señala que, a mayor presencia de los mismos, mayor nivel de ansiedad se experimenta, concordando con el estudio de Núñez et ál. (2020), en el que se menciona que existe una percepción acerca de la pandemia del COVID-19 asociada con la preocupación y el pensamiento catastrófico, teniendo así una relación directa con el malestar emocional. En la investigación no se encontró una relación estadísticamente significativa entre el estrés y la percepción de riesgo por COVID-19 en los estudiantes, estos datos coinciden a los resultados encontrados por trabajadores de un hospital peruano, quienes no mostraron asociación con la percepción de riesgo por COVID-19, esto se debe a que cuenta con medidas de seguridad, además, que los trabajadores de salud tienen que luchar a diario mantener una adecuada salud mental Quiñones et ál. (2022). Se recomienda que para futuras investigaciones se realice un muestreo probabilístico, se amplíe la muestra analizada y con los datos obtenidos, se generen estrategias para el desarrollo de programas de intervención o talleres que tengan como objetivo disminuir los niveles de estrés y de ansiedad en estudiantes universitarios. |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/3132 |
ISMN : | LPSIC .14967 2023 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AT26719.pdf | 1.11 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.