Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/3129
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRodríguez Badillo, Sharon Larissa-
dc.date.accessioned2023-05-17T20:35:02Z-
dc.date.available2023-05-17T20:35:02Z-
dc.date.issued2022-10-05-
dc.identifier.govdocESP PEDIA MED .14964 2022-
dc.identifier.otherAT26716-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/3129-
dc.descriptionIntroducción Las primeras semanas de vida representan una etapa crítica para el crecimiento y neurodesarrollo de un niño. Esta es la fase en la cual los requerimientos nutricionales para un crecimiento adecuado son mayores que en cualquier otra etapa de la vida. Existen diferentes recomendaciones de la alimentación enteral, pero la gran mayoría coinciden en que la nutrición debe ser de manera temprana. Objetivo analizar las prácticas de alimentación realizadas en Hospital del Niño DIF Hidalgo y compararlas con la literatura nacional e internacional. Metodología se trata de un estudio cuantitativo, retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo que se llevó a cabo en el Hospital del Niño DIF Hidalgo con la revisión de expedientes de pacientes recién nacidos prematuros de menor o igual de 32 semanas de gestación en el periodo del 01 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2020. Resultados Se recolectaron 48 pacientes recién nacidos prematuros en el cual se encontró un inicio de la alimentación temprana entre el sexto y décimo día de ingreso Hospitalario en UCIN, en la mayoría de los pacientes se inicia alimentación por técnica forzada. Se encontró asociación en cuanto el inicio tardío por la presencia de comorbilidades, uso de aminas y apoyo ventilatorio. La edad gestacional si influyó de manera significativa con la edad de inicio de la alimentación con mayor proporción a las 32 semanas de gestación y el peso de ingreso. Conclusión la realización de este estudio sobre la alimentación enteral en el recién nacido prematuro en pacientes del Hospital del Niño DIF Hidalgo permitió detectar debilidades y fortalezas, debido a ello se debería de implementar guías o establecer una guía hospitalaria que nos sugiera cuando iniciar la alimentación temprana en paciente prematuro, debido a que en muchas ocasiones no sabemos cómo manejar esta situación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectNeonatologíaes_ES
dc.subjectRecién nacido,es_ES
dc.subjectAlimentación enterales_ES
dc.subjectFórmulaes_ES
dc.subjectPediatría Médica.es_ES
dc.titleMedicina basada en evidencia sobre la alimentación enteral del recién nacido prematuro menor o igual a 32 semanas de edad gestacional en el Hospital del Niño DIF Hidalgo versus la literatura nacional e internacional.es_ES
dc.title.alternativePediatría Médica.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT26716.pdf3.93 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.