Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/2974
Título : Percepción de los cuidados paliativos con enfoque espiritual en pacientes con cáncer.
Otros títulos : Enfermería.
Autor : Silis Palma, Ketzaly
Reyes Torres, Susana Belén
Palabras clave : Espiritualidad
Cuidado
Paliativo
Cáncer
Enfermería
Fecha de publicación : 18-nov-2022
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Introducción: Tras el diagnóstico de cáncer y durante el tratamiento el paciente se enfrenta a diversas alteraciones no solo de tipo biológico sino también a nivel psicológico, social y espiritual; por lo tanto la espiritualidad está siendo reconocida cada vez más como un elemento fundamental de la salud, del bienestar y afrontamiento de situaciones relacionadas con el proceso de la enfermedad oncológica, por ello el profesional de enfermería, juega un papel importante en la prestación de Cuidados Paliativos. Antecedentes: Aunque los cuidados paliativos se consideran una rama relativamente nueva de la medicina, sus raíces se remontan a la Edad Media, cuando se estableció el primer "hospicio". Es en Londres donde nace la iniciativa de los cuidados paliativos impulsada por Cicely Saunders convirtiéndose en pionera de dichos cuidados; otro personaje clave en la historia de los atención paliativa es sin duda Elizabeth Kübler Ross, quien empleó la atención sistemática en los pacientes terminales en los Estados Unidos. Objetivo: Descubrir en los pacientes con cáncer la percepción del cuidado espiritual como parte de los CP a través de sus vivencias y experiencias. Metodología: Estudio con un enfoque de tipo cualitativo, de corte fenomenológico donde se seleccionó a 17 participantes a través de una muestra de voluntarios integrada por pacientes que asisten al Centro Oncológico de Pachuca “Héctor Rodríguez Cuevas” en el año 2022 llevando a cabo la aplicación de una entrevista semiestructurada encaminada a abordar las cuatro dimensiones que componen la espiritualidad. Resultados: Los participantes manifestaron la aparición de sentimientos negativos, de preocupación y sorpresa tras su diagnóstico, aun así mencionaron que valoran más la vida después de su diagnóstico, también notaron un cambio en su forma de ver las cosas y se mostraron orgullosos o satisfechos con lo que han vivido. Casi el 90% de los participantes manifestó estar en paz, respecto al futuro la mayoría manifiestan sentirse tranquilos, incluso no tener miedo y tener planes a futuro. La mayoría de ellos perciben gran cantidad de apoyo por parte de sus familiares y amigos cercanos. Tienen una concepción de la espiritualidad muy arraigada a la religión, lo que ocasionó un aumento en su fe a raíz de su enfermedad y eventualmente hubo un acercamiento a su culto donde encontraron consuelo y esperanza. Algunos participantes asocian y reconocen como parte de la espiritualidad situaciones como viajes astrales, clarividencias, disociaciones corporales, la práctica de retiros espirituales y terapias energéticas. Discusión: El cáncer por sus características es considerado un evento gravemente traumático. Tomando en cuenta los datos de las investigaciones consultadas, estas en su mayoría empatan con los resultados de esta investigación, ya que evidencian la importancia del acompañamiento espiritual, pues influye en el bienestar físico, psicológico y sobretodo en una respuesta emocional propicia para los enfermos. Conclusión: se logró vislumbrar a través de las experiencias de los pacientes con cáncer que la espiritualidad como parte de los CP cobra importancia en el proceso de enfermedad pues el apoyo espiritual es una herramienta que les permite encontrar consuelo, esperanza, tranquilidad para el afrontamiento de la enfermedad.
Documento del Gobiberno : LENF .14901 2022
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/2974
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT26653.pdf1.91 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.