Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/2943
Título : Caracterización y modelación de zonas con potencial geotérmico en la porción central del estado de Hidalgo a partir de SIG y métodos geofísicos.
Otros títulos : Geología Ambiental.
Autor : Méndez Escamilla, Yerardi
Palabras clave : Geotermia
Potencial
Fecha de publicación : 16-dic-2022
Editorial : ICBI-BD-UAEH
Descripción : Los recursos geotérmicos del estado de Hidalgo son conocidos por sus distintas manifestaciones superficiales representadas por manantiales superficiales de calor y se limitan al uso directo de la balneología empleada en el turismo. Sin embargo, esta aplicación de la geotermia no muestra realmente el potencial del recurso en el estado, debido a la falta de información sólida acerca del verdadero potencial energético que puede tener el territorio Hidalguense. En el presente trabajo se elaboró un mapa que muestra las zonas viables para la exploración geotérmica considerando aquellas variables que favorecen la formación de sistemas geotérmicos. Además, se realizó un modelo conceptual de la zona con mayor probabilidad de albergar potencial geotérmico, basándose en los resultados obtenidos del procesamiento de datos geofísicos que señalan cuerpos asociados a posibles fuentes de calor. Se realizó un análisis espacial considerando las variables: geología, geomorfología, flujo de calor, crono-estratigrafía y geofísica, las cuales, se trabajaron con álgebra de mapas utilizando el método de suma ponderada basado en la asignación de clases y ponderaciones, el cual, permitió elaborar un mapa de índice de valores con un rango de menor a mayor potencial. A partir del índice de valores se seleccionó una de las zonas favorables para exploración, el sector SE, una de las zonas en las que se encuentran los valores de flujo de calor más altos. La metodología propuesta tiene mayor robustez en sus resultados dependiendo del número de variables y detalle de estas, por lo que en este trabajo se utilizaron variables de orden regional a las que se tuvo acceso. Posteriormente, se realizó un análisis de datos aero-magnéticos con el objeto de delimitar los cuerpos geológicos que producen las anomalías magnéticas y que se asocian a las fuentes de calor en los sistemas geotérmicos. Se aplicaron filtros de realce para la interpretación de lineamientos geofísico-estructurales asociados a posibles fallas y/o fracturas, así como dominios aero-magnéticos que se relacionan a contactos geológicos y/o estructuras volcánicas del área. Finalmente, se caracterizó la estructura volcánica principal de la zona (La caldera Chichicuautla), con la integración de la información aero-magnética y la geología se elaboró el modelo geológico conceptual para la interpretación del sistema geotérmico ubicado en la caldera Chichicuautla, al sur de Tulancingo y en el límite poniente del complejo volcánico de Tulancingo-Acoculco, que se describe como un sistema de comportamiento transicional debido a la baja disponibilidad de agua del acuífero y como un sistema de roca seca definido como “no convencional”.
Documento del Gobiberno : IGA .14870 2022
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/2943
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT26622.pdf12.13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.