Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/2885
Título : Tratamiento temprano de la maloclusión clase III con ortopedia: reporte de caso clínico .
Otros títulos : Odontopediatría.
Autor : Rodríguez Niño, Viridiana
Palabras clave : Clase III
Hipoplasia maxilar
Ortopedia maxilar
Odontopediatría
Fecha de publicación : 29-sep-2022
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Introducción: La maloclusión Clase III es una de las más complejas en diagnosticar y tratar, ya que tiene impacto esqueletal y dental, puede ser generado principalmente por factores genéticos y ambientales. En la literatura se menciona que este tipo de maloclusión tiene una prevalencia del 26% 1, sin tener diferencia entre hombres y mujeres. Caso clínico: Paciente masculino de 5 años de edad, tratado en Hospital General Campus Arista, Pachuca de Soto Hidalgo, en el servicio de odontopediatría, el motivo de consulta referido por la madre “Mi hijo tiene la quijada hacia enfrente”. Se realizó estudio dentofacial completo. Diagnóstico: Clase III esqueletal por hipoplasia maxilar con respecto al análisis Wits (-4 mm), McNamara (longitud maxilar 73 mm, longitud mandibular 92 mm), crecimiento vertical y mordida cruzada anterior. Tratamiento: Consistió en una fase inicial ortopédica con placa activa, con pistas planas posteriores, tornillo triple de Bertoni, arco progenie calibre 0.32, durante un periodo de 8 meses. Se realizó una segunda fase, determinando aparato McNamara, realizando activación rápida (4 vueltas cada semana durante 21 días), en conjunto se utilizó máscara de protracción, usando elásticos de 3/8 (300 gr por lado) hasta llegar a (700 gr por lado). A los 4 meses se determinó una tercera fase, colocando aparato de mantenimiento con perla de tucat. Resultados: Se estimuló el crecimiento del maxilar superior, Wits (0 mm), McNamara (longitud maxilar 85 mm y longitud mandibular 105 mm), se logró una Clase I, mejorando la apariencia del perfil facial, postural y emocional del paciente. Conclusiones: La detección de maloclusión clase III esqueletal a edades tempranas, permite realizar un diagnóstico y tratamiento ortopédico, estimulando el crecimiento y desarrollo del hueso afectado, impactando en la apariencia facial, esqueletal, dental y autoestima del paciente.
Documento del Gobiberno : ESP ODONP .14801 2022
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/2885
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT26542.pdf1.76 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.