Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/1937
Título : Caracterización de la depositación húmeda y seca en el Parque Nacional El Chico, Hidalgo, México : implicaciones de la contaminación atmosférica
Autor : Patiño Hernández, Xochitl
Palabras clave : Antropogénicas
Fisicoquimicos
Lluvia ácida
Mineral de Chico
Parque Nacional El Chico
Contaminación atmosférica
Fecha de publicación : abr-2015
Editorial : ICBI-BD-UAEH
Descripción : Los contaminantes atmosféricos derivados de emisiones naturales y antropogénicas, reaccionan y se incorporan a gotas de lluvia, como resultado de procesos fisicoquímicos durante la precipitación causando el fenómeno llamado lluvia ácida; los estudios existentes en México sobre este tema son insuficientes debido a su corta duración y/o localización regional. En el estado de Hidalgo es necesario tener registros de dicho fenómeno para comprender mejor la depositación húmeda y seca y poder mitigar los impactos. En el presente trabajo se caracterizó la depositación húmeda en el periodo comprendido entre los meses de agosto-diciembre de 2009, en el Parque Nacional El Chico, Hidalgo (La Chamusquina). La recolección de muestras se llevó a cabo con un colector automático modelo Airmetrics Aerochmen 301. Un total de 27 muestras de depositación húmeda colectadas y 16 para depositación seca fueron determinadas sus propiedades: pH, temperatura en °C, conductividad eléctrica (μS) y volumen (ml). Asimismo se determinaron las concentraciones en μEq/L de SO4-2, NO3-, Cl-, Na+, K+, Mg+2, Ca+2, NH4+. Los aniones fueron determinados por cromatografía de líquidos de alta resolución (Agilent 1100 con detector de conductividad), cationes por espectrofotometría de absorción atómica (Thermo scientific ice 3000) y NH4+ por colorimetría con detección UV (HACH DR 280). El volumen total colectado fue de 30256 ml, los valores del pH para la depositación húmeda oscilaron de 2.8-6.2, con valor promedio de 4.7 considerándose ligeramente ácida con respecto de 5.6 como el pH natural del agua de lluvia. Para la conductividad eléctrica los valores oscilaron entre 7 a 218 μS, con respecto a la temperatura se registraron valores de 22 a 28°C. Los valores obtenidos para los aniones fue de 133.1 μEq/L para SO4-2, 98.4 μEq/L para el NO3- y el Cl-presentó un valor de 74.0 μEq/L, para los cationes se obtuvo un valor de 111.4 μEq/L para el Na+,34.4 μEq/L, 27.4 μEq/L, 4.9 μEq/L, para el Mg+2, Ca+2, K+ respectivamente y el NH4+ con 58.8 μEq/L. Para la depositación seca el pH presentó valores entre 4.4-7.4 y un promedio de 6.0, la abundancia de aniones fue de 245.0 μEq/L para el NO3-, 44.8 μEq/L para el Cl- y 15.8 μEq/L de SO4-2, para los cationes fue 119.2 μEq/L para el Ca+2 , 54.8 μEq/L para el Na+, 49.5 μEq/L para el Mg+2, 4.8 μEq/L para el K+ y 39.6 μEq/L NH4+. pág. 1 Resumen Las altas concentraciones de SO4-2, son atribuidas a la dispersión de partículas provenientes de los depósitos de jales del municipio de Omitlán por acción del viento el cual se orienta hacia al Parque Nacional El Chico.
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/1937
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT16280.pdf5.55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.