UAEH Biblioteca Digital

Evaluación de un programa de prevención de factores de riesgo asociados a Dismorfia Muscular en estudiantes de una preparatoria pública de Pachuca, Hidalgo

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Villarreal Castillo, Martin
dc.date.accessioned 2025-11-27T15:08:56Z
dc.date.available 2025-11-27T15:08:56Z
dc.date.issued 2015-10-05
dc.identifier.govdoc MCBIO SAL .11469 2015
dc.identifier.other AT20081
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7169
dc.description La Dismorfia Muscular (DM) es reconocida por diversos investigadores como un conjunto de síntomas que pueden ser característicos de un trastorno psicológico donde el individuo desea ser más musculoso. En México es poco probable que no se haya desarrollado algún programa de prevención de DM por lo tanto el objetivo de este estudio fue evaluar uno de tipo universal sobre algunos de los factores de riesgo asociados a DM en estudiantes hombres de una preparatoria pública en Pachuca, Hidalgo. El estudio fue de campo, longitudinal cuasi experimental con un diseño pre-test post-test y seguimiento. Se utilizaron 3 cuestionarios auto-aplicables: Cuestionario de Actividad Física (IPAQ, por sus siglas en inglés), Escala de Motivación por la Musculatura (DMS, por sus siglas en inglés) y el Cuestionario Breve para medir Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR). Para calcular el Índice de masa corporal (IMC) cada sujeto fue pesado y medido. La muestra inicial estuvo conformada por 646 hombres adolescentes, de 15 a 19 años de edad con una media de 16.19 (DE±.1.009); de acuerdo a la distribución del IMC el 61.2% se encontraron dentro de los parámetros normales; el 50.2% acostumbra realizar siempre tres comidas; se detectó que el 8% registró riesgo de padecer DM, y el 3.4 % riesgo de desarrollar un Trastorno Alimentario. Con respecto a actividad física 54.8% realiza un nivel alto, 24.2% nivel moderado y 21.0% nivel bajo. Para la evaluación a lo largo del tiempo se aplicaron ANOVAS de medidas repetidas. Para IMC y tiempos de comida no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. En el puntaje de la DMS se identificó una disminución estadísticamente significativa lineal a lo largo del tiempo (F= 4.837, gl =1, p=0.029). En los valores del CBCAR no se identificaron diferencias estadísticamente significativas a lo largo del tiempo. Con relación a los minutos por semana de actividad física moderada, se generó un incremento estadísticamente significativo de tipo cuadrático a lo largo del tiempo (F= 21.25, gl=1, p=0.000). Todos estos hallazgos confirman la eficacia de la implementación del programa de prevención es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICBI-BD-UAEH es_ES
dc.subject Varones es_ES
dc.subject Adolescente es_ES
dc.subject Práctica deportiva es_ES
dc.subject Perfeccionismo es_ES
dc.subject Índice de masa corporal (IMC) es_ES
dc.title Evaluación de un programa de prevención de factores de riesgo asociados a Dismorfia Muscular en estudiantes de una preparatoria pública de Pachuca, Hidalgo es_ES
dc.title.alternative Ciencias Biomédicas y de la Salud es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta