Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.contributor.author | Huerta Camilo, Teresa Angelica | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-25T19:01:08Z | |
| dc.date.available | 2025-11-25T19:01:08Z | |
| dc.date.issued | 2025-10-29 | |
| dc.identifier.govdoc | MPCM .16530 2025 | |
| dc.identifier.other | ATD1326 | |
| dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/7162 | |
| dc.description | Esta investigación propone una reflexión teórico-práctica sobre el papel del teatro como herramienta de reterritorialización cultural, a partir de un proceso de creación escénica desarrollado en Actopan, Hidalgo, en el corazón del Valle del Mezquital. El proyecto surge ante la preocupación por la pérdida progresiva del hñähñü —lengua otomí— y la consecuente erosión identitaria que afecta a las generaciones jóvenes del municipio. Frente a este contexto, la investigación plantea una alternativa de resistencia simbólica basada en el uso de las artes escénicas, particularmente del Teatro del Oprimido, como medio para activar procesos de memoria, reapropiación y revitalización lingüística. El trabajo se desarrolló bajo una metodología de investigación-creación, sustentada en tres ejes conceptuales: el Teatro del Oprimido de Augusto Boal, la praxis escénica comunitaria de Jordi Forcadas y los principios del bios escénico propuestos por Patricia Cardona. Estos marcos teóricos convergen en la idea de que el cuerpo y la acción teatral son espacios de pensamiento, transformación social y reconstrucción simbólica. Desde esta perspectiva, el proyecto se implementó con un grupo de jóvenes en proceso de rehabilitación en Actopan, quienes participaron en un laboratorio de exploración escénica orientado al reconocimiento de su identidad individual y colectiva, al tiempo que se introducían nociones básicas del hñähñü como vehículo expresivo y poético. El proceso constó de cuatro fases articuladas en torno a la relación entre cuerpo, memoria y palabra. A través de dinámicas físicas, improvisaciones, ejercicios de escritura, diálogo en círculo y creación de imágenes escénicas, los participantes fueron generando materiales plásticos y textuales que dieron forma a un corpus simbólico común. De esta experiencia emergieron los primeros fragmentos y estructuras que posteriormente se sintetizarían en el texto dramático Ovidio: El olvido y los animales salvajes, obra que encarna las reflexiones del grupo en torno al tiempo, la pérdida, la transformación y la memoria. El texto se inspira en Las Metamorfosis de Publio Ovidio Nasón, y resignifica su noción central de cambio para situarla en un contexto contemporáneo y comunitario. Así como los personajes ovidianos se transforman para sobrevivir al castigo, al deseo o al olvido, la investigación propone que la lengua hñähñü —y con ella, la identidad otomí— puede transitar hacia nuevas formas de existencia simbólica y creativa sin perder su esencia. En este sentido, la metamorfosis deja de ser una tragedia y se convierte en una estrategia de permanencia: una adaptación consciente ante las fuerzas de erosión cultural que amenazan la continuidad de la lengua. Desde la perspectiva teórica, la investigación sostiene que la reterritorialización cultural no debe entenderse como un retorno a una forma original, sino como una acción adaptativa frente al cambio. Siguiendo la lógica de la metamorfosis ovidiana, se propone que la práctica teatral actúa como un espacio de transformación consciente, donde las lenguas, los cuerpos y las memorias pueden asumir nuevos contornos para garantizar su vigencia. En este marco, el teatro se convierte en un laboratorio de resistencia cultural: un lugar donde el hñähñü deja de ser únicamente un patrimonio lingüístico amenazado para transformarse en un medio vivo de creación y encuentro. Metodológicamente, el uso del Teatro del Oprimido permitió construir un territorio horizontal entre la facilitadora y los participantes, generando un ambiente de confianza y diálogo intercultural. Las dinámicas teatrales —como el teatro imagen, el teatro foro y el trabajo con objetos— funcionaron como detonantes de reflexión sobre temas asociados a la identidad, la exclusión, la violencia, el deseo de reparación y la esperanza. El proceso no buscó formar actores, sino activar una conciencia creativa que revelara la dimensión expresiva de cada cuerpo y la posibilidad de que la lengua otomí se integrara orgánicamente en el acto escénico. El resultado, más que un montaje escénico concluido, fue un conjunto de exploraciones plásticas y dramatúrgicas que delinean una poética del proceso. Ovidio: El olvido y los animales salvajes representa la síntesis de este camino: un texto que integra fragmentos autobiográficos, mitológicos y poéticos, donde la metamorfosis se convierte en metáfora de la memoria y la lengua como organismos en transformación. La obra no propone una nostalgia por lo perdido, sino una comprensión del cambio como continuidad; una invitación a reconocer la transformación como forma legítima de resistencia. En respuesta al objetivo general, se logró fomentar el uso y la conservación del hñähñü a través de las herramientas del Teatro del Oprimido. El proyecto no sólo derivó en la creación de materiales escénicos y textuales, sino que también activó un proceso de apropiación y valoración de la lengua entre los participantes. Esto se consiguió al demostrar que el hñähñü puede ser un documento vivo y creativo, apto para la exploración artística y la posible transmisión intergeneracional. La experiencia sirvió como un dispositivo de reactivación lingüística y simbólica dentro de un contexto comunitario y artístico, y generó un espacio de diálogo sobre la memoria, la transformación y el porvenir de la identidad otomí en el Valle del Mezquital. En conclusión, esta investigación plantea que la resistencia cultural no necesariamente implica oponerse al cambio, sino aprender a transformarse dentro de él. Así como Ovidio comprendía la metamorfosis como la ley natural del universo, el proyecto reconoce la necesidad de aceptar los ciclos de pérdida y recuperación que atraviesan las lenguas originarias, para acompañarlos desde una praxis creativa que les permita persistir. Ovidio: El olvido y los animales salvajes se erige entonces como metáfora viva de este proceso: una obra que emerge del cruce entre cuerpo, palabra y memoria, donde el teatro y la lengua otomí se entrelazan para recordarnos que todo lo que cambia, si se transforma con conciencia, permanece. | es_ES |
| dc.language.iso | es | es_ES |
| dc.publisher | IDA-BD-UAEH | es_ES |
| dc.subject | Hñähñü | es_ES |
| dc.subject | Actopan | es_ES |
| dc.subject | Otomí | es_ES |
| dc.subject | Boal | es_ES |
| dc.subject | Reterritorialización | es_ES |
| dc.subject | Patrimonio Cultural de México. | es_ES |
| dc.title | Creación escénica para la identidad otomí en jóvenes, una exploración desde las artes escénicas y el hñähñü en el corazón de Actopan, Hidalgo. | es_ES |
| dc.title.alternative | Patrimonio Cultural de México. | es_ES |
| dc.type | Tesis | es_ES |