Descripción:
Introducción: Disminuir el aumento del sobrepeso y obesidad en los niños es una prioridad en salud pública. La creciente prevalencia de obesidad no solo es genética, sino más bien ligada a dos factores del estilo de vida: el contenido energético de la dieta y el sedentarismo creciente. Los escolares son una prioridad para las intervenciones de nutrición y se considera a la escuela como un lugar ideal para la enseñanza de conocimientos básicos en alimentación, nutrición y salud. El constructivismo constituye, una posición epistemológica, es decir, referente a cómo se origina y a cómo se modifica el conocimiento. El aprendizaje siempre toma lugar en un contexto. La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feurstein señala que el maestro es el principal agente de cambio y transformación de estructuras deficientes de los alumnos. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención pedagógica fundamentada en el enfoque constructivista para la generación de hábitos alimentarios saludables en escolares que cursan del 4° al 6° grado en escuela de tiempo completo. Material y Métodos: Se desarrolló un estudio cuasi-experimental de seguimiento prospectivo con pre y post test. La intervención consistió en 12 sesiones, se aplicaron ejercicios del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) orientados a nutrición y actividad física, además de 60 minutos de actividad física con intensidad moderada. Se realizó análisis descriptivo y comparación de medias y proporciones a través de la t de Student, se consideró significancia estadística P< de 0.05. Se usó el paquete de software estadístico SPSS versión 25. Resultados: Se contó con la participación de 72 escolares, el 44.4% correspondió al sexo femenino, con un promedio de edad de 10.06 ± 0.88 años. Los escolares aumentaron sus conocimientos de la primera a la última medición, clasificándose como hábitos de alimentación “saludables” inicial 22.3%, final 43%; clasificación de hábitos de actividad física “saludables” inicial 22.2%, final 36.6%. Se encontró un 27.7% de prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad inicial respecto a un 26.3% al final, lo cual aunque no es un cambio significativo si representa una disminución en el IMC de los escolares. En cuanto a las medidas antropométricas el único indicador que presento cambios significativos (p<0.05) al inicio y final de la intervención fue el de Circunferencia de Cintura con una media inicial de 68.31 ± 8.22 cm., contrastado a una media final de 67.46 ± 7.71 cm., lo cual indica una disminución del riesgo cardiovascular.