Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.contributor.author | Villegas Delgadillo, Rosa Nayheli | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-24T14:40:53Z | |
| dc.date.available | 2025-10-24T14:40:53Z | |
| dc.date.issued | 2021-05-24 | |
| dc.identifier.govdoc | MSAL PUB .14220 2021 | |
| dc.identifier.other | AT25440 | |
| dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7060 | |
| dc.description | Introducción: Los estilos de vida saludable pueden ser definidos como “una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida, los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y las características personales. En la etapa universitaria implican cambios fundamentales en el desarrollo humano, que pueden tener impacto sobre el rendimiento escolar. Se ha postulado que la etapa universitaria es una de las que se abandonan ciertos hábitos saludables; actualmente, está ampliamente demostrado que determinadas conductas de riesgo como lo son el estado nutricio, la sexualidad sana y la adicción a sustancias, pueden contribuir de forma independiente a incrementar la morbimortalidad. Los individuos con comportamientos no saludables que son estables en el tiempo, tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedades, comparadas con aquellas personas quienes no incurren en éstas prácticas, por lo tanto un estilo de vida que promueva la salud es un determinante importante en el bienestar de la persona y representa un factor transcendental para el mantenimiento, como para la mejora de la salud. Objetivo: Analizar los estilos de vida asociados al rendimiento escolar en alumnos de la Licenciatura en Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud mediante una encuesta para el desarrollo de estrategias educativas. Metodología: Se trata de un estudio de corte epidemiológico, ecológico, analítico transversal. Se seleccionó una muestra de la población probabilística a conveniencia, se analizó la frecuencia de los estilos de vida así como de la variable rendimiento escolar. Posteriormente, se realizó la prueba no paramétrica de la correlación de rango: Coeficiente de correlación de Spearman. La población de estudio está integrada por alumnos del programa Licenciatura en Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Se utilizó un instrumento “Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios” el cual es una adaptación del instrumento “Cuestionario de estilos de vida y salud en estudiantes del grado de farmacia”, previamente validado por su autor. Compuesto por 48 preguntas abiertas, cerradas y de escala Likert. Dividido en 4 categorías: Datos generales, estado nutricional, sexualidad sana, adicción a sustancias y rendimiento escolar. | es_ES |
| dc.language.iso | es | es_ES |
| dc.publisher | ICBI-BD-UAEH | es_ES |
| dc.subject | Sexualidad sana | es_ES |
| dc.subject | Adicción a sustancias | es_ES |
| dc.subject | Conductas de riesgo | es_ES |
| dc.subject | Conductas protectoras | es_ES |
| dc.subject | Estado nutricio | es_ES |
| dc.title | Correlación de estilos de vida y el rendimiento escolar de los alumnos de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud | es_ES |
| dc.title.alternative | Salud Pública | es_ES |
| dc.type | Tesis | es_ES |