Descripción:
Introducción. El uso de pesticidas es una práctica común para controlar plagas y enfermedades en el cultivo, pero a menudo a expensas del medio ambiente y la salud humana. (Belay T. Mengistie et al., 2017). Los plaguicidas son compuestos químicos, biológicamente activos, que provocan efectos adversos sobre el medio ambiente y la salud, estos efectos pueden tardar años en manifestarse y los agricultores constituyen el grupo de mayor riesgo. El monitoreo del daño genético en las poblaciones expuestas mediante la utilización de biomarcadores se vislumbra como una herramienta útil en la prevención de tumores en la detección temprana de efectos secundarios, de enfermedades crónico-degenerativas y envejecimiento precoz (Bolognesi et al.2013). Objetivo evaluar y determinar el daño citotóxico y genotóxico por la exposición a plaguicidas en agricultores de Chilpancingo, mediante el método del citóma en células de mucosa oral. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal, analítico, comparativo de muestra de expuestos y controles, se utilizó para el análisis estadístico el programa STATA versión 15.0, el cálculo de frecuencias, medias, desviación estándar y varianza, se comparó el grupo expuesto contra el grupo control mediante una prueba de t de Student con un valor de P<0.05. De ambos grupos se les comparo utilizando la prueba de chi cuadrada con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Participaron 53 personas expuestas y 54 controles con una edad mínima de 19 y máxima de 78 años, la distribución por género en población expuesta, denota que el 21% son mujeres y el 79% son hombres, en la población control el 54% son mujeres y el 46% son hombres, el tiempo de exposición de la población expuesta el 94.34% es de más de 5 años. Se encontró un aumento significativo en la población expuesta en muerte celular y anormalidades nucleares al compararse con el control como marcadores del daño celular provocado por el uso de plaguicidas. Conclusiones: Se identificó que el riesgo a la salud de los agricultores de la comunidad de Coaxtlahuacan está dado por el uso excesivo, permanente y manejo inadecuado de plaguicidas químicos, para el control fitosanitario de los cultivos, que habitualmente se usan desde hace muchos años, como el Carbofuradán y Cloruro de Dimetil. Un porcentaje elevado refiere tener conocimiento de que son los plaguicidas y consideran que son dañinos para la salud y el medio ambiente pero no utilizan equipo de protección necesario.