UAEH Biblioteca Digital

Psicoeducación en autoeficacia, afecto positivo y autoatribución para promover conductas alimentarias saludables en estudiantes de secundaria

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Gaspar Pérez, Anahí
dc.date.accessioned 2025-10-09T16:23:45Z
dc.date.available 2025-10-09T16:23:45Z
dc.date.issued 2019-10-28
dc.identifier.govdoc MCBIO SAL .13587 2019
dc.identifier.other AT24161
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7002
dc.description La promoción de Conductas Alimentarias Saludables en la adolescencia es una de las maneras más efectivas para mantener un estilo de vida adecuado en cada una de las etapas de vida, y reducir el riesgo de presentar alguna enfermedad; por esto, el objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de un Programa Psicoeducativo para modificar niveles de Autoeficacia, Afecto y Autoatribución en escolares de educación secundaria, de una escuela pública del municipio de Mineral de la Reforma, Hidalgo. El diseño fue cuasi experimental con dos grupos (experimental y en fase de espera), con tres momentos de evaluación (pretest, postest y seguimiento). El muestreo fue no probabilístico, de manera aleatoria se asignó a los participantes a cada grupo. La muestra total fue de N=116, de los cuales n=55 se integraron al grupo experimental, y n=61 al grupo en fase de espera; n=60 (51.7%) mujeres y n=56 (48.3%) hombres, en un rango de edad de 12 a 15 años (µ =13 años, DE=.50). Se aplicó en tres momentos una batería de instrumentos conformada por: Cuestionario de Alimentación Saludable, Inventario de Autoeficacia para Control de Peso, Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) e Inventario de Autoatribución para Adolescentes de Secundaria. El Programa Psicoeducativo consistió en tres sesiones, cada una con 50 minutos de duración, abordó aspectos asociados con Promoción de Conductas Alimentarias Saludables. Los resultados fueron descriptivos, y se aplicó un Análisis de Varianza Medidas Repetidas (ANOVA MR), en cuanto a Autoeficacia para la Actividad Física, Afecto Negativo, Autoatribución Positiva y Autoatribución Negativa se evidenciaron cambios favorables y estadísticamente significativos tanto en hombres como en mujeres integrantes del grupo experimental, estos cambios se mantuvieron en el seguimiento. Es importante destacar que se presentaron mayores efectos del Programa en las mujeres particularmente en Autoeficacia para la Actividad Física y Autoatribución Positiva. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICBI-BD-UAEH es_ES
dc.subject Adolescentes es_ES
dc.subject Peso corporal es_ES
dc.subject Afecto negativo es_ES
dc.subject Autoestima es_ES
dc.subject Emociones es_ES
dc.title Psicoeducación en autoeficacia, afecto positivo y autoatribución para promover conductas alimentarias saludables en estudiantes de secundaria es_ES
dc.title.alternative Ciencias Biomédicas y de la Salud es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta