UAEH Biblioteca Digital

Estudios sobre la BETA-QUITINA Y QUITINASAS de triatóminos transmisores de la enfermedad de CHAGAS

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Bautista García, José Epigmenio
dc.date.accessioned 2025-09-30T17:30:47Z
dc.date.available 2025-09-30T17:30:47Z
dc.date.issued 2015-07-02
dc.identifier.govdoc MCBIO SAL .11419 2015
dc.identifier.other AT19981
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6977
dc.description La enfermedad de Chagas, también llamada Tripanosomiasis Americana o Tripanosomiasis del nuevo mundo, es considerada la enfermedad parasitaria de mayor importancia en Hispanoamérica [1], tanto por su morbimortalidad como por su impacto económico [2]. Es producida por Trypanosoma cruzi, un protozoario que se aloja y reproduce en los tejidos del hombre y también en mamíferos, domésticos y silvestres. Los transmisores de la enfermedad o vectores, son insectos hematófagos conocidos en Latinoamérica como: chinches, chinche besucona, asesina, barbeiro, buscona, voladora, chupadora, vinchuca, chupasangre, chipo o turicata, etc. [1-5]. Los géneros Rhodnius, Triatoma y Panstrongylus, comprenden las especies más importantes desde el punto de vista epidemiológico [6, 7]. Estas chinches son hemípteros, hematófagos de hábitos nocturnos. La diferencia más notoria entre los cinco estadios ninfales y el imago (adulto) es la presencia de un par de alas en el segundo. Entre una y otra etapa ninfal, el insecto necesita alimentarse de sangre por lo menos una vez para sufrir el proceso de ecdisis o muda, en este fenómeno “bioquímicofisiológico” el exoesqueleto que resulta de la metamorfosis lleva el nombre de exuvia y está compuesta principalmente por el biopolímero quitina, al igual que las ninfas y los adultos [8]. La quitina es el segundo compuesto orgánico más abundante en la tierra, solo superado por la celulosa. Este polisacárido lineal le brinda rigidez a la pared celular de hongos y al exoesqueleto de gran cantidad de artrópodos incluidos los insectos [9]. El biopolímero está compuesto por el monómero N-acetilglucosamina, unido en largas cadenas que forman microfibrillas dando lugar a tres formas naturales de quitina [10]. Estos insectos transmisores poseen quitina, y son vectores de diversas enfermedades como Chagas y la enfermedad del sueño, también los mosquitos que transmiten la malaria, el dengue y encefalitis por otros artrópodos más como pulgas y piojos. Debido a ello se ha sugerido que una estrategia que inhiba la formación de quitina sería un método ideal para combatirlos [11-15]. Por lo anterior y porque también se desconocen otros aspectos básicos del polímero en estos transmisores, este trabajo tuvo como objetivo principal la caracterización de la quitina 2 presente en ellos y también estudiar aspectos básicos en la biosíntesis y la biodegradación de la molécula aminopolisacarida constituyente principal del exosqueleto. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Cristalinidad es_ES
dc.subject Quitosano es_ES
dc.subject Calcofluor es_ES
dc.subject PCR es_ES
dc.subject Difracción es_ES
dc.title Estudios sobre la BETA-QUITINA Y QUITINASAS de triatóminos transmisores de la enfermedad de CHAGAS es_ES
dc.title.alternative Ciencias de la Salud con énfasis en: Ciencias Biomédicas y de la Salud es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta