UAEH Biblioteca Digital

Relación del estado de nutrición con el rendimiento académico, coeficiente intelectual, y factores psicosocioemocionales en estudiantes de primaria de Tula, Hidalgo, México

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Guerrero Barreto, Esmeralda
dc.date.accessioned 2025-09-29T19:28:26Z
dc.date.available 2025-09-29T19:28:26Z
dc.date.issued 2015-08-03
dc.identifier.govdoc MCBIO SAL .11420 2015
dc.identifier.other AT19983
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6967
dc.description Existe evidencia de que el estado de nutrición influye en el desempeño académico y cognitivo en los niños de edad preescolar y escolar, y dicha asociación puede estar mediada por factores psicológicos y socioeconómicos. OBJETIVO: Determinar la relación del estado de nutrición con el coeficiente intelectual (CI) y el rendimiento académico por nivel socioeconómico y describir indicadores emocionales en los escolares de 6 a 10 años de edad de escuelas urbanas del municipio de Tula, Hidalgo. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo en escolares de 6 a 10 años de edad de una escuela pública y una privada de Tula, Hidalgo. Se clasificó el estado de nutrición por medio del puntaje Z de Índice de Masa Corporal (Z IMC) y talla para la edad (Z T/E) de acuerdo con la referencia OMS 2007; se aplicó el Test del Dibujo de la Figura Humana de Koppitz para evaluar el CI, así como indicadores emocionales, además el rendimiento académico se identificó con el promedio de calificaciones finales de ambos ciclos escolares, así mismo, se evaluó nivel socioeconómico (NSE). RESULTADOS: Se procesaron datos de N=459 escolares de los cuales n=289 asisten a la escuela privada y n=170 a la escuela pública. Se observaron diferencias significativas en el estado de nutrición y promedio de calificaciones por NSE en ambos ciclos escolares. El promedio de calificaciones y el CI correlacionaron positivamente con el NSE en ambos ciclos escolares; el Z T/E correlacionó positivamente con el promedio de calificaciones y con el CI (0.10 y 0.14 respectivamente). En el modelo de regresión lineal para el promedio de calificaciones en el NSE bajo, las variables predictoras de Z T/E, número indicadores emocionales, edad y sexo explicaron el 33% del rendimiento académico. En el modelo de regresión lineal para el CI en el NSE bajo, las variables predictoras de Z IMC, número de indicadores emocionales, edad y sexo, explicaron el 44% de CI. CONCLUSIÓN: Se determinó que los modelos multivariados que incluyeron las variables edad, sexo, Z T/E, Z IMC e indicadores emocionales explicaron más de la tercera parte del rendimiento académico y cognitivo en los escolares de nivel socioeconómico bajo; indicando la necesidad de hacer énfasis de la educación en nutrición y bienestar emocional para mejorar el rendimiento y desarrollo de los escolares urbanos de Hidalgo. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Koppitz es_ES
dc.subject Antropométricos es_ES
dc.subject AMAI es_ES
dc.subject Vygotsky es_ES
dc.subject Piaget es_ES
dc.title Relación del estado de nutrición con el rendimiento académico, coeficiente intelectual, y factores psicosocioemocionales en estudiantes de primaria de Tula, Hidalgo, México es_ES
dc.title.alternative Ciencias de la Salud con énfasis en: Ciencias Biomédicas y de la Salud es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta