Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Dimas Reséndiz, Claudia Izbeth | |
dc.date.accessioned | 2025-09-29T18:02:31Z | |
dc.date.available | 2025-09-29T18:02:31Z | |
dc.date.issued | 2025-07-10 | |
dc.identifier.govdoc | MSAL PUB .16389 2025 | |
dc.identifier.other | ATD1185 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6964 | |
dc.description | El jardín botánico es un espacio destinado al cultivo de especies vegetales, a menudo con fines científicos, para la investigación, conservación, divulgación y preservación de plantas vivas, que han sido usadas de generación en generación, como una alternativa importante para conservar o recuperar la salud. La OMS, a través de la conformación de un equipo multidisciplinario, levantó una nueva documentación denominada “Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014- 2023”, dando un nuevo impulso a la mirada de la medicina complementaria incorporada a la atención pública (Carvalio et al., 2021). El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto del jardín botánico como herramienta didáctica para dar a conocer los usos, beneficios, consumo y aceptación de plantas medicinales, para aliviar síntomas, prevenir enfermedades y mejorar la salud de la población escolar de una zona urbana. La metodología se basa en un estudio epidemiológico cuasiexperimental, desarrollado en tres fases. Fase I: diseño y estandarización de material educativo, Fase II: validación de un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento de uso de plantas medicinales, Fase III: Diagnóstico situacional de salud e implementación de una estrategia educativa. El estudio se implementó en una escuela primaria de zona urbana con una muestra de 103 niños (7 a 12 años). En la fase III con ayuda de los profesores, los escolares cultivaron un jardín botánico con 15 especies de plantas medicinales. A la par se estableció una intervención educativa de 15 sesiones y para evaluar el impacto del uso de plantas medicinales, se evaluaron parámetros bioquímicos (glucosa, triacilgliceridos y colesterol) y antropométricos (peso y talla) antes y después de la intervención. Como resultados se presenta, un libro digital interactivo para niños, un cuestionario validado para evaluar el nivel de conocimiento del uso de plantas medicinales y la demostración de que la estrategia educativa específicamente integrada con el jardín botánico permitió fortalecer los saberes y crear nuevos con respecto al uso de plantas medicinales por lo que se sugiere implementar estas prácticas en todo el país. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Jardín | es_ES |
dc.subject | Botánico | es_ES |
dc.subject | Estrategia educativa | es_ES |
dc.subject | Atención primaria | es_ES |
dc.subject | Salud Pública. | es_ES |
dc.title | Jardín botánico medicinal: estrategia didáctica de atención primaria a la salud en población escolar de una zona urbana. | es_ES |
dc.title.alternative | Salud Pública. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |