UAEH Biblioteca Digital

Evaluación del efecto de la ingesta de chía (Salvia hispanica L.,) en un modelo de hipertrigliceridemia y esteatosis Hepática agudo en ratas

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Lira Islas, Ivet Gisela
dc.date.accessioned 2025-09-24T20:14:16Z
dc.date.available 2025-09-24T20:14:16Z
dc.date.issued 2016-11-03
dc.identifier.govdoc MCBIO SAL .11955 2016
dc.identifier.other AT21052
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6931
dc.description En el estudio presente se evaluó el efecto de la ingesta de chía (Salvia hispanica L.) sobre el daño hepático e hipertrigliceridemia (HTG) producidos por tetracloruro de carbono (CCl4 o TC) y/o el tiloxapol (TI), en rata Wistar. Se utilizaron 64 ratas, éstas fueron divididas en 8 grupos, se asignó un grupo control el cual consumió una dieta estándar (DE) para roedor, un grupo que consumió chía y no recibió ningún daño, 2 grupos dañados con TI (única dosis 400 mg/kg de masa en solución salina isotónica al 0.85% por vía intraperitoneal), 2 grupos dañados con TC (única dosis de 2.5 mL/kg de masa en aceite mineral 1:1, v/v por vía oral), y 2 más dañados con TI+TC; de cada pareja de grupo con daño, un grupo era el reto que había consumido chía en mezcla con la dieta estándar al 15% (DC) por 4 semanas para observar el efecto vs. solo la dieta estándar (DE). Los efectos hipolipemiantes de la chía se evaluaron con los marcadores de colesterol total (CT) y triglicéridos (TG), así mismo se evaluaron los efectos hepatoprotectores con los marcadores enzimáticos de colestasis: fosfatasa alcalina (FA) y gamma-glutamil transpeptidasa, así como concentración de bilirrubinas totales (BT); de daño hepático y función: alanina aminotransferasa (ALT) y glucógeno; estrés oxidativo: catalasa (CAT) y lipoperoxidaciòn (LP), y marcadores de inflamación como el factor de necrosis tumoral- α (TNF-α), hepático y plasmático. La hepatotoxicidad e hiperlipidemia producida por los agentes tóxicos fue evidente en los grupos dañados que consumieron una dieta estándar (DE), pues los niveles de lípidos, marcadores de colestasis, daño hepático y función, estrés oxidativo e inflamación aumentaron significativamente. En el caso de los grupos que consumieron una dieta con chía (DC), se observa que en algunos marcadores de daño hepático e inflamación disminuyeron y, por el contrario, CAT y glucógeno se mantuvieron normales o no decayeron con el daño (p<0.05) y los marcadores de hiperlipidemia disminuyeron entre un 36% y 52%; estos efectos hipolipemiantes y hepatoprotectores se pueden atribuir a que la chía contiene altas cantidades de ácido α-linolénico (ALA; ω-3), presente en numerosos vegetales, siendo la chía una de las fuentes botánicas más ricas en ω-3 que se conoce (hasta 62%, del total de lípidos presentes en la semilla) y el cual es precursor de los ácidos grasos ω-3 de cadena larga, el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA) (presentes en el aceite de pescado), este ácido graso poliinsaturado tiene un efecto antiinflamatorio al inhibir algunas citocinas, ejerce un efecto sobre la expresión génica de factores de trascripción involucrados en el transporte y oxidación de ácidos grasos y modifican la fluidez y el espesor de la membrana que, colectivamente, actúan reduciendo la dislipidemia, mejorando la sensibilidad insulínica y por lo tanto desordenes metabólicos. Otros compuestos importantes de la chía son los compuestos fenólicos (ácido cafeico) y flavonoides (quercetina, kaempferol y miricetina) los cuales también tienen propiedades hepatoprotectoras, ya que inhiben la lipoperoxidación; también, se ha visto que la ingesta de mucílago de chía, tiene influencia en el metabolismo de lípidos, mediante la disminución de la absorción intestinal de ácidos grasos, colesterol y el arrastre de sales biliares. Además, otro constituyente bioactivo de la chía es la fibra dietética soluble, pues origina geles de alta viscosidad que producen enlentecimiento del vaciado gástrico y brinda sensación de saciedad. Los resultados presentados en esta investigación revelan que, la chía, puede funcionar como un alimento hepatoprotector e hipolipemiante, por lo tanto, se recomienda seguir realizando estudios sobre sus mecanismos de acción. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject EHGNA es_ES
dc.subject Omega-3 es_ES
dc.subject TNF-α es_ES
dc.subject Catalasa es_ES
dc.subject Fibrosis es_ES
dc.title Evaluación del efecto de la ingesta de chía (Salvia hispanica L.,) en un modelo de hipertrigliceridemia y esteatosis Hepática agudo en ratas es_ES
dc.title.alternative Ciencias de la Salud con énfasis en: Ciencias Biomédicas y de la Salud es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta