UAEH Biblioteca Digital

Intervención psicológica para modificar factores biopsicosociales asociados al desarrollo de diabetes tipo 2

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Martínez Bautista, Claudia
dc.date.accessioned 2025-09-24T18:04:29Z
dc.date.available 2025-09-24T18:04:29Z
dc.date.issued 2013-12-09
dc.identifier.govdoc MCBIO SAL .10474 2013
dc.identifier.other AT18127
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6928
dc.description La diabetes tipo 2 es una de las enfermedades con mayor prevalencia a nivel mundial y se encuentra dentro de las principales causas de muerte. Dentro de los factores de riesgo más importantes para esta enfermedad se encuentran los hábitos de alimentación inadecuados como el bajo consumo de frutas y verduras, la inactividad física y factores emocionales donde predomina el estrés. Existe evidencia de que los hábitos de alimentación y ejercicio, así como el manejo inadecuado del estrés producen cambios a nivel biológico originando alteraciones en el metabolismo lipídico y de glucosa en sangre. Diversos estudios indican que es posible evitar o retardar la aparición de la diabetes tipo 2 a través de intervenciones dirigidas a modificar los estilos de vida de las personas, sin embargo, la mayoría de las intervenciones desarrolladas son de carácter educativo-informativo dejando de lado las variables psicológicas involucradas en el proceso. La psicología de la salud ha intervenido con diversos estudios y programas para lograr la modificación de hábitos saludables, dentro de sus modelos, se hace hincapié en el cognitivo-conductual como uno de los de mayor efectividad para lograr el cambio conductual deseado con una menor probabilidad de recaídas. El objetivo del presente estudio fue evaluar la afectividad de una intervención psicológica para modificar factores biopsicosociales asociados al desarrollo de diabetes tipo 2 en personas habitantes del municipio de Zempoala, Hidalgo. Los instrumentos utilizados incluyeron un registro conductual sistematizado para medir el consumo de frutas, verduras y agua simple, diseñado para efectos de la presente investigación; Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), y la Escala de Estrés Percibido (PSS), ambos instrumentos validados para población mexicana. Se utilizaron también monitores electrónicos para la medición de glucosa, colesterol, peso e índice de masa corporal. Los participantes fueron asignados de manera no probabilística intencional al grupo experimental (n=10) y grupo control (n=9). El grupo experimental fue sometido a una intervención de 10 sesiones con una duración aproximada de dos horas, dos veces por semana; se obtuvieron mediciones en cada una de las variables de estudio en el pre-post de la intervención y a los seis meses de seguimiento. Los resultados obtenidos con las pruebas estadísticas aplicadas demostraron cambios estadísticamente significativos en la mayoría de las variables de estudio en el grupo experimental. Los resultados obtenidos muestran la XI efectividad de la intervención psicológica para la modificación de factores biopsicosociales asociados con el desarrollo de diabetes tipo 2. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Prediabetes es_ES
dc.subject Alimentaria es_ES
dc.subject Cognitivo es_ES
dc.subject Conductual es_ES
dc.subject Estrés es_ES
dc.title Intervención psicológica para modificar factores biopsicosociales asociados al desarrollo de diabetes tipo 2 es_ES
dc.title.alternative Ciencias de la Salud con énfasis en: Ciencias Biomédicas y de la Salud es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta