Descripción:
La enfermedad periodontal representa uno de los padecimientos bucodentales de mayor prevalencia a nivel mundial. Los compuestos bioactivos de la flor de la jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.), han demostrado tener actividad antinflamatoria además de actividad antimicrobiana contra diferentes cepas bacterianas como el Streptococcus mutans, y el Streptococcus sanguis entre otros; atribuyéndose dichas propiedades a los compuestos bioactivos de la flor de la jamaica. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto antiinflamatorio del ácido hibiscus obtenido de la flor de la jamaica, en un modelo de periodontitis inducida en ratas Wistar. La inducción de la periodontitis se realizó mediante la colocación de una ligadura entre los incisivos inferiores seguida de la inoculación de lipopolisacárido de Porphyromona gingivalis en la encía de las ratas. Con este modelo, se indujo una periodontitis grado 3, posteriormente se aplicó el tratamiento durante 15 días con ácido hibiscus en gel al 2% y al 4% y se comparó con la terapéutica con clorhexidina en gel al 2%. Después de los 15 días de tratamiento, en el grupo con ácido hibiscus se observó una disminución del edema en las encías generado por la periodontitis, acompañada de una reducción en la profundidad del surco. Este efecto antiinflamatorio se corroboró con el análisis histológico de las encías en donde se observó la reinserción del epitelio de unión en la zona cervical del diente, y de esta manera se limitó la pérdida vertical en las zonas de lesión periodontal. Estos resultados sugieren que el ácido hibiscus puede ser una alternativa de tratamiento natural no quirúrgico para controlar el daño generado en la encía por la periodontitis.