Descripción:
El objetivo del estudio fue desarrollar modelos que expliquen la magnitud y la relación de las variables biológicas, psicológicas y sociodemográficas con la incidencia de factores de riesgo para Enfermedad Renal Crónica (ERC) en estudiantes universitarios. El muestreo fue no probabilístico, participaron estudiantes universitarios mexicanos N=200, con un rango de edad de 18 a 25 años (Ẋ= 19.97, D.E.= 1.73). Se trató de un estudio no experimental transversal. Se recopilaron datos mediante pruebas de laboratorio de sangre y orina para determinar la Tasa de Filtrado Glomerular (TFG) mediante la fórmula CKD-EPI, un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (CFCA), un Auto-registro de Consumo de Agua Simple, el instrumento SISCO de Estrés Académico, el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y se registraron datos sociodemográficos. Los resultados se analizaron utilizando estadística descriptiva, correlación de Pearson, análisis de varianza y regresiones lineales. Se generaron dos modelos en donde se explicaron variables asociadas al riesgo y no riesgo de ERC. De acuerdo al porcentaje de varianza, coincidentemente los modelos arrojados, evidenciaron la relevancia del consumo de bebidas azucaradas, tanto para riesgo como no riesgo de ERC. Es importante destacar que en ambos modelos el consumo de alimentos altos en grasa y sodio, se manifestó como tendencia. El estudio generó información de importancia, para ser considerada en la implementación de programas de intervención en promoción de la salud y prevención de ERC desde las primeras etapas de vida.