UAEH Biblioteca Digital

Identidades y orientaciones sexuales periféricas: Rechazo social y situaciones de violencia en la población LGBTI+ en México 2021-2022.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Bermúdez García, Alejandro
dc.date.accessioned 2025-09-03T17:16:30Z
dc.date.available 2025-09-03T17:16:30Z
dc.date.issued 2025-05-08
dc.identifier.govdoc MESTP .16256 2025
dc.identifier.other ATD1052
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6768
dc.description En el panorama actual, la discriminación a las poblaciones LGBTI+ es un tema relevante sobre las actitudes homofóbicas y transfóbicas profundamente arraigadas, no obstante, el orden de género establece identidades periféricas y centrales, entre las primeras la asimilación de los referentes primarios de significación se adscribe con connotaciones más estigmatizantes que las segundas. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la relación entre la población LGBTI+ de acuerdo a su identidad de género/orientación sexual, el rechazo social y las situaciones de violencia, considerando a la población masculina homosexual como categoría central y corroborar si existe un patrón jerárquico categorizado dentro de esta población. Dentro del marco teórico en este trabajo, se encuentra la propuesta teórica de Estela Serret sobre el género simbólico y los referentes primarios de significación, es decir, “lo masculino y lo femenino no intervienen sólo como referentes de constitución de las identidades de las personas, sino que son referentes de significación y comprensión del mundo entero” (Serret, 2011, p. 78), así como la performatividad de género de Judith Butler , que no es un acto único, sino una repetición y un ritual que consigue su efecto a través de la naturalización en el contexto de un cuerpo (Butler, 2009) y por último la teoría queer. Mediante un enfoque cuantitativo, desde la perspectiva en los estudios de población, se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) para identificar a nuestra población objetivo, personas de 15 años o más con una orientación sexual e identidad de género no normativa (OSIG), que es la variable dependiente. Dentro de los resultados más representativos, se encuentran que la población más vulnerable a sufrir situaciones de violencia y rechazo son las personas bisexuales, que están interseccionadas por su etnia, color de piel, nivel socioeconómico, nivel educativo además de su orientación sexual no normativa, no obstante, no son las únicas poblaciones dentro de lo LGBTI+ que están susceptibles a estos fenómenos, la población no binaria, lésbica y transgénero/transexual están debajo de la jerarquía de género, tomando como referencia a los hombres homosexuales cisgénero. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSHu-BD-UAEH es_ES
dc.subject Jerarquización es_ES
dc.subject Rechazo social es_ES
dc.subject LGBTI+ es_ES
dc.subject Estudios de Población. es_ES
dc.title Identidades y orientaciones sexuales periféricas: Rechazo social y situaciones de violencia en la población LGBTI+ en México 2021-2022. es_ES
dc.title.alternative Estudios de Población. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada
Listar

Mi cuenta