Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Juárez Pacheco, Sandra | |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T18:15:22Z | |
dc.date.available | 2025-09-02T18:15:22Z | |
dc.date.issued | 2025-03-18 | |
dc.identifier.govdoc | MPSICS .16239 2025 | |
dc.identifier.other | ATD1035 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6760 | |
dc.description | La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una de las enfermedades más graves en el nivel mundial, además de sus altos costos económicos en sus tratamientos. En México, también constituye un grave problema de salud pública, ya que, a pesar de los esfuerzos realizados, muchos pacientes no logran un control adecuado del padecimiento, lo que facilita la progresión de la enfermedad y el desarrollo de complicaciones. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación e influencia de factores psicosociales como las creencias sobre la enfermedad y el tratamiento, la autoeficacia en el manejo de la diabetes, el apoyo social y familiar, y la adherencia terapéutica (AT) sobre los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) en pacientes con DM2. Se realizó un estudio no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 200 personas diagnosticadas con DM2, atendidas en una institución de salud pública del estado de Hidalgo. Se obtuvieron los niveles de HbA1c de cada participante y se aplicó una batería de instrumentos que incluyó: Escala de Atribuciones Causales en las Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus (EACCCDM), Instrumento de Autoeficacia para el Tratamiento en Diabetes, Cuestionario de Apoyo Social MOS, Versión Actualizada de la Escala de Adherencia Terapéutica (VAEAT). El análisis de datos se realizó mediante pruebas estadísticas descriptivas, correlacionales. Se generó un modelo SEM encontrando que permitió observar la capacidad de las variables latentes. Conclusiones: El modelo estructural mostró un ajuste adecuado a los datos (CFI = 0.97, TLI = 0.96, RMSEA = 0.10). Las variables independientes (autoeficacia y apoyo social) explicaron conjuntamente el 45.69% de la varianza en los niveles de HbA1c.En cuanto a las relaciones estructurales, se observó que la autoeficacia y el apoyo social mantienen una relación positiva y significativa (β = 0.783, p < .001), indicando que mayores niveles de autoeficacia se asocian con una mayor percepción de apoyo social y viceversa. Además, la autoeficacia presentó un efecto negativo y significativo sobre los niveles de HbA1c (β = -0.641, p < .001). Finalmente, el apoyo social también mostró un efecto directo negativo y significativo sobre HbA1c (β = -0.500, p < .001), sugiriendo que ambas variables contribuyen directamente a mejorar los niveles de HbA1c. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Actividad física | es_ES |
dc.subject | Cognición | es_ES |
dc.subject | Memoria | es_ES |
dc.subject | Osteocalcina | es_ES |
dc.subject | Vejez | es_ES |
dc.subject | Psicología de la Salud. | es_ES |
dc.title | Factores psicosociales asociados a los índices de hemoglobina glicosilada en personas con diabetes mellitus tipo 2. | es_ES |
dc.title.alternative | Psicología de la Salud. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |