UAEH Biblioteca Digital

Efecto de un taller de educación sobre violencia de pareja contra la mujer en una población indígena de Veracruz en 2023.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Martínez Hernández, Maribel
dc.date.accessioned 2025-09-02T17:10:52Z
dc.date.available 2025-09-02T17:10:52Z
dc.date.issued 2025-06-13
dc.identifier.govdoc MSAL PUB .16237 2025
dc.identifier.other ATD1033
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6757
dc.description La violencia contra las mujeres en poblaciones indígenas es un problema de salud pública y es un tema sin prioridad; debido a que las personas han normalizado la violencia, existen cada vez más feminicidios. En México, la cultura señala que el jefe del hogar debe ser el hombre, al que se le debe obedecer. Por lo que, a las niñas, se les enseñan hábitos que llevan a soportar comportamientos agresivos dañando su salud física y mental. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la implementación del “Taller violencia de pareja” en mujeres que viven en una población indígena de una comunidad de Veracruz. Metodología: Es una investigación de tipo cuasi experimental, longitudinal y descriptiva. El estudio se conformó por 36 mujeres voluntarias (edad entre 18 a 80 años), a las cuales se les aplicó un pretest, capacitación y pos-test. El taller aplicado estuvo conformado por los temas: Violencia, Tipos de violencia, Violentómetro, Norma 046, Números de teléfono de emergencia, Derechos y leyes que apoyan a la mujer en caso de vivir violencia, Instituciones y tipos de apoyo para la mujer. El instrumento de medición estuvo conformado por 20 ítems dicotómicos con 3 dimensiones (creencias, conocimientos y actitudes). La distancia espacial entre el antes y el después fue de una semana. Los datos se analizaron en el programa SPSS versión 27 y se utilizó la Prueba de Wilcoxon para probar diferencias entre el antes y el después de la intervención. Los resultados encontrados refieren que, el 100% de las mujeres estudiadas, tenían un conocimiento muy bajo antes de la intervención; una vez que se hizo la intervención, el 44.4% de las mujeres pasaron de tener un conocimiento bajo a regular, un 30.5% pasó de muy bajo a un conocimiento alto y un 5.5% paso de muy bajo a muy alto. El 100% de las mujeres afirmó (antes) que solo los golpes son violencia. El estudio evidenció que las mujeres no denuncian por miedo a su agresor. Discusión: de acuerdo con la revisión bibliográfica podemos observar que no hay estudios de intervención nacionales de violencia en población indígena, pero hay estudios internacionales donde evalúan el conocimiento haciendo diferencias entre el antes y después, demostrando mejoría significativa en el conocimiento de la población en estudio. Conclusión: Se concluye que la violencia en las comunidades indígenas es una problemática sin atención prioritaria que se ha normalizado, es por ello por lo que estudios de intervención amplían el conocimiento, la educación para la salud es pilar fundamental en la prevención de distintos tipos de violencia y feminicidios. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Violencia es_ES
dc.subject Población indígena es_ES
dc.subject Violentómetro es_ES
dc.subject Violentómetro es_ES
dc.subject Tipos de violencia es_ES
dc.subject Salud Pública. es_ES
dc.title Efecto de un taller de educación sobre violencia de pareja contra la mujer en una población indígena de Veracruz en 2023. es_ES
dc.title.alternative Salud Pública. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta