UAEH Biblioteca Digital

Identificación y prevalencia de endoparásitos en sistemas de producción cunícola, en la zona sureste del Estado de Hidalgo.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Quintero Sánchez, Erik de Jesús
dc.date.accessioned 2025-08-22T16:25:35Z
dc.date.available 2025-08-22T16:25:35Z
dc.date.issued 2025-05-23
dc.identifier.govdoc MCISA .16193 2025
dc.identifier.other ATD989
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6718
dc.description En México los sistemas de producción cunícola están enfocados principalmente en la producción de carne blanca. El Estado de Hidalgo ocupa el segundo lugar en producción a nivel nacional, debido a que el conejo (Oryctolagus cuniculus) es una especie con alta prolificidad, buena fertilidad, calidad de la carne (funcional, que además de su valor nutricional, ofrece beneficios adicionales para la salud), fácil adaptación a diferentes medios, gestación y lactancia de manera simultánea, corto ciclo reproductivo, ovulación inducida, baja inversión en costos y poco tiempo invertido. En la cunicultura existen sistemas de producción: familiares, semitecnificados y tecnificados, siendo la bioseguridad un punto importante que influye en la producción. Las principales enfermedades parasitarias gastrointestinales que han sido identificadas y reportadas en granjas cunícolas son: coccidiosis, sarcocistosis, faciolasis, dicroceliosis, teniasis, oxiuriodiosis y la verminosis. No existe información de prevalencias parasitarias en los sistemas de producción cunícola en el sureste de Hidalgo. Por lo que el objetivo de este estudio fue identificar los géneros parasitarios y su prevalencia en diferentes granjas de conejo en la región sureste del Estado de Hidalgo, México. Se colectaron un total de 600 muestras de heces que fueron analizadas y procesadas, mediante la técnica de flotación, sedimentación y Mc Master. Al realizar el estudio coproparasitológico de flotación; se pudo reconocer la presencia de Eimeria spp. en 51% (306/600), Strongyloides spp. en 13.5% (81/600) y Fasciola spp. en 0,83% (5/600); mientras que con la prueba de sedimentación; se pudo reconocer la presencia de Strongyloides spp. en 67.17% (403/600), Eimeria spp. en 25.67% (154/600), y Fasciola spp. 0.66% (4/600). Siendo los géneros identificados Eimeria spp., Strongyloides spp. y Fasciola spp.. Éste último es crucial para la vigilancia epidemiológica, ya que sugiere que hay un ciclo de transmisión activo que podría afectar no solo a los conejos, sino también a los humanos. De esta manera se pudo brindar información que proporcione un panorama de la prevalencia de endoparásitos en la zona sureste del Estado de Hidalgo, para tomar las medidas necesarias para evitar transcendentales pérdidas económicas en los productores y riesgos de salud pública. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICAp-BD-UAEH es_ES
dc.subject Producción es_ES
dc.subject Conejo es_ES
dc.subject Prevalencia es_ES
dc.subject Parásitos es_ES
dc.subject Cunicultura es_ES
dc.subject Ciencias Zootécnicas y Salud Animal. es_ES
dc.title Identificación y prevalencia de endoparásitos en sistemas de producción cunícola, en la zona sureste del Estado de Hidalgo. es_ES
dc.title.alternative Ciencias Zootécnicas y Salud Animal. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta