UAEH Biblioteca Digital

Intervención psicoeducativa para prevenir factores psicosociales asociados a actitudes y conductas alimentarias no saludables en escolares.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Soto Ramírez, Daniela
dc.date.accessioned 2025-08-07T18:49:07Z
dc.date.available 2025-08-07T18:49:07Z
dc.date.issued 2014-01-01
dc.identifier.govdoc MCBIO SAL .10793 2014
dc.identifier.other AT18768
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6698
dc.description El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de un programa de prevención universal que considera factores psicológicos y sociales, para prevenir actitudes y conductas no saludables –preocupación por la comida, insatisfacción corporal, motivación para adelgazar, evitación de alimentos engordantes, conductas compensatorias, influencia de los medios sobre el modelo estético corporal, la percepción de Autoeficacia y la actividad física usando pruebas de significancia estadística en escolares de una primaria pública de Pachuca. La muestra estuvo conformada por estudiantes mexicanos que mediante un muestreo no probabilístico por cuota, se seleccionaron a N=161, de los cuales 3 fueron excluidos de la intervención debido a que faltaron a más de una sesión; quedando N=158, M totaledad=10.67 años, DE=.55; de los cuales n=85 (53.7 %) son mujeres y n= 73 (46.3%) hombres, teniendo ambos sexos la misma media de edad y desviación estándar que la muestra total, dentro de un rango de edad de 9 a 11 años, decidiendo participar de manera voluntaria y contando con el consentimiento de sus padres. De manera aleatoria se formaron el grupo control y experimental, quedando el primero en fase de espera mientras el segundo inició su intervención posterior a la primera evaluación. Los ANOVA´s de medidas repetidas pretest, postest y seguimiento a los seis meses, indicaron cambios positivos en la preocupación por la comida, motivación para adelgazar, evitación de alimentos engordantes, autoeficacia y en la autorización de los modelos estéticos corporales, en el grupo experimental. Las pruebas de equivalencia indicaron que las escalas tienen suficiente poder estadístico para evaluar la eficacia del programa de intervención psicoeduactiva y los resultados apoyan el uso de programas cognitivo-conductuales con escolares de ambos sexos. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Prevención es_ES
dc.subject Intervención es_ES
dc.subject Escolares es_ES
dc.subject Actitudes y Conductas No Saludables es_ES
dc.subject Psicoeducativa es_ES
dc.title Intervención psicoeducativa para prevenir factores psicosociales asociados a actitudes y conductas alimentarias no saludables en escolares. es_ES
dc.title.alternative Ciencias Biomédicas y de la Salud es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta