Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Piñeros Hernández, Yency Katerin | |
dc.date.accessioned | 2025-04-22T19:04:42Z | |
dc.date.available | 2025-04-22T19:04:42Z | |
dc.date.issued | 2025-01-27 | |
dc.identifier.govdoc | MEDU .16007 2025 | |
dc.identifier.other | ATD803 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6375 | |
dc.description | La presente investigación se centra en la experiencia educativa de la Casa Cultural Potosí (CCP), ubicada en las periferias de Bogotá, y en donde se ha desarrollado la educación popular basada en el arte, la pedagogía crítica y la organización comunitaria. Se buscó comprender la manera en que la educación popular, junto a los movimientos sociales, contribuyen a la resistencia y transformación social en contextos de exclusión y marginalidad. El planteamiento del problema se basó en que Latinoamérica ha enfrentado profundas desigualdades económicas y sociales que han dado origen a diversos movimientos sociales, que han generado alternativas de vida digna a través de procesos de educación y formación entendiendo el contexto de la región y reconociendo sus propios saberes. En este marco, la educación tradicional, caracterizada por su rigidez y reproducción de estructuras de poder, ha sido ampliamente cuestionada por pedagogos como Paulo Freire y Alfonso Torres, quienes han propuesto modelos educativos basados en la concientización y la praxis transformadora. En este sentido, la CCP surge como una iniciativa que procura enfrentar las problemáticas de exclusión, violencia y precariedad en la localidad de Ciudad Bolívar mediante el arte y la educación popular, orientándose a la formación crítica y política de los sujetos. El estudio buscó comprender la propuesta educativa y formativa de la CCP, analizando su impacto en la comunidad y su contribución a la transformación social. Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos: 1.Sistematizar la experiencia de la Casa Cultural Potosí desde sus inicios hasta 2022. 2.Analizar la relación entre educación popular y formación en el contexto de los movimientos sociales. 3.Reflexionar sobre la historia y el impacto de la CCP junto con sus miembros, con el fin de contribuir a su fortalecimiento. El andamiaje conceptual se inscribe en el paradigma cualitativo y se fundamenta en la teoría crítica, tomando como base la educación popular (destacando los criterios básicos que propuso Paulo Freire), la educación en movimientos sociales desde Alfonso Torres y la formación de este mismo autor y Alcira Aguilera, Disney Barragán, Constanza Mendoza que se gesta desde esta perspectiva. Para su desarrollo, se emplearon metodologías de sistematización de experiencias y etnografía, con técnicas como: Construcción de archivo documental: revisión de textos sobre educación popular y movimientos sociales. Animación sociocultural: estrategias participativas para la recolección de información. Entrevistas semiestructuradas: dirigidas a miembros de la CCP y actores comunitarios. Observación participante: seguimiento de actividades y dinámicas dentro de la Casa Cultural. Círculos de palabra: espacios de diálogo colectivo para la reflexión y análisis. El proceso de análisis retomo la codificación abierta de Strauss y Corbin (2002), y tuvo cuatro momentos: sistema valorativo, análisis en el programa Atlas.ti, unificación de la información de estos dos procesos y generación de matrices por conceptos. Los resultados se presentaron en dos capítulos, capítulo VII que da cuenta de la reconstrucción histórica en la que se evidenció las diversas etapas que han marcado su desarrollo y consolidación y se organizó en cuatro momentos; El Tanque: respuesta a la violencia a través del arte, Casa Poto Bajo y Colectivo Tejiendo Vida y Cultura (en esta etapa, se consolidaron talleres artísticos y espacios de formación política, Casa Cultural Airu Bain y Casa Cultural Potosí. Actualmente, la CCP se ha consolidado como un referente de educación popular en la comunidad, ampliando sus prácticas pedagógicas y fortaleciendo su impacto en la transformación del territorio. El capítulo VIII es el otro de los resultados y se basa de la propuesta educativa de la CCP en tres ejes fundamentales: Educación para la transformación social: La enseñanza en la CCP se orienta hacia la concientización crítica y la acción colectiva. No se limita a la transmisión de conocimientos, sino que busca generar cambios concretos en la realidad social de sus participantes. Formación para la vida: La educación en la Casa Cultural no responde a estándares académicos formales, sino que se enfoca en el desarrollo de habilidades y valores que se gestan con el otro, se da forma en conjunto. Prácticas educativas y formativas: La CCP implementa diversas estrategias pedagógicas que incluyen talleres de arte y música, el trabajo en la huerta, encuentros comunitarios y procesos de organización política. Entonces, esta experiencia educativa ha logrado consolidarse como un espacio de referencia en la educación popular, promoviendo el empoderamiento de los sujetos y la transformación del barrio. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes, como: Sostenibilidad del proyecto: la CCP depende en gran medida del trabajo voluntario y la autogestión, lo que dificulta su permanencia en el tiempo. Tensiones organizativas: el proceso de toma de decisiones y la estructura interna han generado debates sobre la autonomía y liderazgo dentro de la organización. Para concluir, la Casa Cultural Potosí representa un ejemplo vivo de cómo la educación popular puede ser una herramienta de transformación social en contextos de marginalidad. Por medio del arte, la pedagogía crítica y la educación en movimientos sociales, ha logrado fortalecer el tejido social de su territorio y generar espacios de aprendizaje alternativos que desafían las lógicas del sistema educativo tradicional. La experiencia de la CCP demuestra que la educación no solo ocurre en las aulas, sino también en la vida cotidiana y en los procesos de lucha social. Su trabajo evidencia la importancia de recuperar y fortalecer modelos educativos basados en la participación, la reflexión crítica y la acción transformadora. El reto hacia el futuro es seguir construyendo espacios de educación popular que contribuyan a la emancipación de los sectores populares y a la consolidación de una sociedad más justa e igualitaria. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSHu-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Educación popular | es_ES |
dc.subject | Formación | es_ES |
dc.subject | Educación en movimientos sociales | es_ES |
dc.subject | Transformación social y Paulo Freire | es_ES |
dc.subject | Ciencias de la Educación. | es_ES |
dc.title | Tejiendo la experiencia educativa de la Casa Cultural Potosí: Una formación de resistencia y transformación para la vida. | es_ES |
dc.title.alternative | Ciencias de la Educación. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |