Descripción:
En los últimos años la Enfermedad Renal (ER) ha ganado interés desde distintas disciplinas científicas, al ser un problema de salud pública a nivel mundial es necesario desarrollar programas coadyuvantes de intervención desde la psicología de la salud. El objetivo general de la presente investigación fue evaluar el efecto de una intervención psicológica exprofeso para promover la adherencia terapéutica y fortalecer la calidad de vida en pacientes con ER. La investigación constó de cinco fases: I) Diseño de la intervención; II) validación de la intervención; III) Pretest; IV) Intervención; V) Postest. En las tres últimas fases el diseño fue mixto (pretest-postest y N = 1). Con un muestreo no probabilístico intencional participaron dos pacientes (una mujer y un varón) con trasplante renal, quienes posterior a un consentimiento informado, contestaron antes y después de la intervención: una cédula de datos sociodemográficos, el cuestionario de calidad de vida(CV) KDQOL SF36, la Versión Actualizada de la Escala de Adherencia Terapéutica (VAEAT), la Escala de Dificultades en Regulación Emocional (DERS) y la Escala de Evaluación Cognitiva Montreal (MOCA), todos por sus siglas en inglés y validados para población mexicana, además contestaron una entrevista y llenaron un auto-registro. Se encontró que, las puntuaciones de adherencia terapéutica, CV y regulación emocional mejoraron después de la intervención. Se concluye que, la intervención con estrategias cognitivo-conductuales desde la psicología de la salud tuvo un efecto positivo en la adherencia terapéutica (medicamentos, dieta y actividad física) y fortaleció la CV de pacientes con trasplante renal.