UAEH Biblioteca Digital

Obsesión por la musculatura, obsesión por la delgadez, autoestima, ansiedad social y ansiedad físico social en adolescentes hombres y mujeres mexiquenses.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Varela Montiel, Edgar Antonio
dc.date.accessioned 2025-02-26T20:06:00Z
dc.date.available 2025-02-26T20:06:00Z
dc.date.issued 2025-01-14
dc.identifier.govdoc MCBIO SAL .15899 2025
dc.identifier.other ATD695
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6144
dc.description La adolescencia es una etapa del desarrollo humano caracterizada por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales. Los cambios físicos son especialmente significativos, ya que pueden generar satisfacción o insatisfacción con la nueva imagen corporal, influenciada por los ideales de belleza masculina y femenina predominantes en las culturas occidental y oriental. Los adolescentes que muestran preocupación por su apariencia física pueden estar más inclinados a adoptar conductas y actitudes orientadas a alcanzar el ideal físico que desean. Aunque existe evidencia de obsesión por la musculatura y la delgadez entre adolescentes mexicanos y su relación con diversas variables, no se identificaron estudios que examinen el papel de la autoestima y la ansiedad físico-social en este contexto. Por ello, este estudio tiene como objetivo evaluar las variables de obsesión por la musculatura, obsesión por la delgadez, autoestima y ansiedad físico-social en adolescentes mexicanos, tanto hombres como mujeres. Para esta evaluación se utilizaron la Escala de Obsesión por la Musculatura (EOM), el Factor de Obsesión por la Delgadez del Inventario de Trastornos Alimentarios (EDI-2), el Factor de Obsesión por la Delgadez del Test de Actitudes hacia la Alimentación (EAT), la Escala de Ansiedad Físico-Social para Adolescentes Mexicanos (EAFS-AM) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR). El estudio fue de tipo correlacional-causal, transversal de campo, con un diseño no experimental, y utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo compuesta por 443 estudiantes adolescentes de una preparatoria pública en Zumpango, estado de México, en un rango etario de 15 a 19 años (M = 15.94, DE = 0.768). Para el análisis de los datos, se emplearon pruebas estadísticas t de Student y r de Pearson. Los resultados mostraron que los participantes presentaron niveles de autoestima dentro de parámetros normales y niveles bajos en obsesión por la musculatura, obsesión por la delgadez y ansiedad físico-social. Se identificaron correlaciones significativas entre Obsesión por la Delgadez (EDI) y Autoestima (EAT; r = -.139 y EDI; r = -.137), así como entre Obsesión por la Musculatura (r = -.133) y Ansiedad Físico-Social (r = -.203). Además, se observó una correlación positiva entre Obsesión por la Delgadez y Ansiedad Físico-Social (EAT; r = .419 y EDI; r = .408). es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Adolescentes es_ES
dc.subject Ansiedad físico social es_ES
dc.subject Autoestima es_ES
dc.subject Obsesión por la delgadez es_ES
dc.subject Obsesión por la musculatura es_ES
dc.subject Ciencias Biomédicas y de la Salud. es_ES
dc.title Obsesión por la musculatura, obsesión por la delgadez, autoestima, ansiedad social y ansiedad físico social en adolescentes hombres y mujeres mexiquenses. es_ES
dc.title.alternative Ciencias Biomédicas y de la Salud. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta