UAEH Biblioteca Digital

Las prácticas económicas de los adolescentes de 12 a 17 años que realizan actividades con o sin remuneración económica en México.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Fierro Sánchez, Leslie Abigail
dc.date.accessioned 2025-02-19T20:43:07Z
dc.date.available 2025-02-19T20:43:07Z
dc.date.issued 2024-11-29
dc.identifier.govdoc MSOC .15861 2024
dc.identifier.issn ATD657
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6076
dc.description La investigación se encuentra dividida en cuatro capítulos, el primer capítulo tiene el objetivo de presentar al lector información general sobre el trabajo infantil, ya que es un tema ampliamente discutido y existen dos grandes enfoques que lo abordan. El primer enfoque es el abolicionista se encuentra encabezado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) refieren que el trabajo infantil son actividades negativas que atentan contra el desarrollo, dignidad y derechos de los infantes y adolescentes. Por otro lado, se encuentra la visión proteccionista o valorativa del trabajo infantil la cual está encabezada por los Movimientos de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (NNATS) se destaca los aspectos positivos del trabajo y es observada como una práctica beneficiosa. De igual manera, se explica el panorama del trabajo infantil en México a partir de los años 1980 hasta el 2022, es importante mencionar que México tiene un posicionamiento abolicionista. Las acciones que se han llevado a cabo son para poder erradicar el trabajo infantil de manera paulatina, es así como existen normativas jurídicas que lo respaldan. El segundo capítulo tiene el objetivo de presentar los antecedentes del trabajo infantil en América Latina y la propuesta teórica para el estudio del problema de investigación. Las investigaciones recopiladas provienen de diferentes áreas disciplinares como: la sociología, las ciencias jurídicas, la historia, la antropología, la economía, entre otras. Se presentan los principales hallazgos que permitieron problematizar el tema de estudio y analizarlo desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. El tercer capítulo presenta la parte cuantitativa de la investigación, ya que se realizó una descripción del trabajo de los adolescentes en México, a partir de la caracterización sociodemográfica y de ocupación de los adolescentes trabajadores de 12 a 17 años con los resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, 2022, fue necesario el uso de la estadística descriptiva y se realizó el análisis con el software SPSS. El capítulo cuarto se presenta la configuración del espacio social del trabajo infantil y la clasificación de adolescentes trabajadores a partir de los capitales económicos y culturales. Se empleó el uso de métodos multivariados muy precisamente el análisis de correspondencia múltiple y métodos de clasificación, esto permitió encontrar una tipología de adolescentes trabajadores con sus principales características y diferencias, así como su posición dentro del espacio, el cual es representado por medio de un plano factorial. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSHu-BD-UAEH es_ES
dc.subject Trabajo infantil es_ES
dc.subject Adolescentes es_ES
dc.subject Clases es_ES
dc.subject Espacio social es_ES
dc.subject Capitales es_ES
dc.subject Ciencias Sociales. es_ES
dc.title Las prácticas económicas de los adolescentes de 12 a 17 años que realizan actividades con o sin remuneración económica en México. es_ES
dc.title.alternative Ciencias Sociales. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta