Descripción:
Esta es una investigación de carácter exploratorio a partir de revisión documental sobre la autogestión en la Sociedad Cooperativa de Ejidatarios y Obreros del Ingenio del Mante S.C.L. En este estudio se sostiene que la Sociedad Cooperativa de Ejidatarios y Obreros del Ingenio El Mante S.C.L. adoptó este modelo empresarial en un contexto en el que el Estado promovía la creación de cooperativas como parte de una estrategia de desarrollo económico y social. Sin embargo, el desarrollo y condiciones de permanencia de esta empresa se debieron a la acción autogestiva de los trabajadores, que logró sortear el cambio de la política económica durante la década de 1940, así como generar una proyección comunitaria de esta empresa.
De esta manera la investigación se divide en tres capítulos. En el primero se presenta el marco teórico, donde se fundamenta el análisis en dos sentidos: sistémico y desde su enfoque empresarial a partir de la propuesta de Andrés Ruggeri (2009) y de Marcuello y Nachar (2013). El primero que considera la autogestión como “la gestión de trabajadores sobre una unidad empresarial prescindiendo de capitalistas y gerentes y desarrollando su propia organización de trabajo, bajo formas no jerárquicas”, es decir en su dinámica relacional al interior y con el contexto político y económico y se entiende a la cooperativa como una figura empresarial, y concentrarnos en la gestión. Los segundos nos dan elementos teóricos para no perder de vista que las acciones de los cooperativistas de esta empresa responden a una lógica asociativa, es decir, a los intereses de sus trabajadores antes que a los del mercado. Así, en función del modelo de estudio propuesto por Marcuello y Nachar (2013) se analiza el contexto de motivación y coordinación en las cooperativas a partir de la teoría económica de la empresa y la teoría asociada de la economía social. La propuesta de estos autores tiene como marco los principios cooperativos e integra cuatro categorías asociadas entre sí: gobierno organizacional, pertenencia a la organización, obtención y utilización de recursos y relaciones internas y con el entorno. Este texto profundiza en la primera: el gobierno organizacional.
En el segundo capítulo se explica el contexto político y económico donde se enfatiza el papel del Estado posrevolucionario en la promoción de la propiedad social a través del ejido y la creación de cooperativas. Finalmente, en el tercer capítulo se retoma la autogestión en la cooperativa donde se demuestra que los socios, lejos de mantener una posición pasiva, cuestionaron las decisiones de los órganos de gobierno interno (Gerencia y los consejos de Administración y Vigilancia) respecto a la administración, rendimientos y otorgamiento de escalafones a través de acciones individuales y colectivas. En las primeras destaca la búsqueda del arbitrio de otras instituciones estatales, mientras que en las segundas se aprecia la apropiación de los mecanismos operativos, por ejemplo, la Asamblea, pero también canales informales como manifestaciones, desplegados y bloqueos. En la mayoría de los casos la organización del malestar era por sector productivo. Este fue un componente definitivo en la administración la reunión de dos sectores productivos con distintas lógicas de producción y formas de obtención de rendimientos dio dinamismo a la gestión, pues la confrontación entre ambos grupos por la defensa de intereses sectoriales incidió en la eficiencia y la organización del trabajo, principalmente.