UAEH Biblioteca Digital

Identidad taxonómica y estado de conservación de Magnolia vovidesii (A. Vázquez, Domínguez-Yesca & L. Carvajal): aspectos ecológicos, morfológicos y genéticos.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Bartolo Hernández, Cruz de Jesús
dc.date.accessioned 2024-05-16T17:36:52Z
dc.date.available 2024-05-16T17:36:52Z
dc.date.issued 2024-04-10
dc.identifier.govdoc MCBIO CON .15433 2024
dc.identifier.other ATD281
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4891
dc.description La familia Magnoliaceae se conforma por alrededor de 350 especies distribuidas en Asia y América, clasificadas en 12 secciones; en el Neotrópico solo existen tres secciones Magnolia secc Talauma, secc Macrophylla y secc Magnolia. M. secc Macrophylla es endémica de Norte América (EE. UU. y México), donde se reportan nueve especies de las cuales, en México se encuentran siete; siendo una de ellas Magnolia vovidesii, especie endémica del estado de Veracruz, usualmente asociado a ambientes ricos en recursos naturales, lo cual ha afectado la distribución y supervivencia de la especie y sus poblaciones. M. vovidesii es una especie arbórea de hasta 25 m de altura, posee hojas gigantescas de hasta 50 cm de longitud, flores grandes, color blanco a crema, rara vez presenta mancha ligera color morado en la base de los pétalos, seis pétalos en dos verticilos, hasta 352 estambres dispuestos en espiral, frutos polifolículos con semillas anaranjada a roja. Se conoce varios aspectos de la especie esto debido a que se han realizado diferentes trabajos ecológicos para evaluar su supervivencia, lo cual, ha generado que en la normativa internacional (RedList de la UICN) sea catalogada como una especie en peligro (ED); por lo cual el objetivo de este trabajo fue determinar la identidad taxonómica de las poblaciones reportadas como M. vovidesii, mediante análisis ecológicos, morfológicos y genéticos; para establecer la identidad taxonómica y el estado de conservación actual de la especie. El AA permitió identificar dos grupos, uno conformado por el Batda (BA) y el otro por Coyopolan (CO), Chapultepec (CH) y Cuacaballo (CU). De los atributos morfológicos, las variables más informativas fueron longitud de la lámina (LL), longitud de la lámina a la parte más ancha (LLA), lago de los estambres (LE), ancho de los estambres (AE), diámetro del fruto (DF) y diámetro del pedúnculo (DPN). Para el caso de la demografía, la población tipo presenta una reducción con una N de 58 individuos, para el caso de las demás poblaciones, presentan números similares con excepción del BA con 125 individuos. La baja cantidad de individuos reproductivos y una mortalidad del 74% eleva la probabilidad de extinción de la especie. Las principales fuentes de perturbación en las poblaciones son la superficie totalmente modificada (STM), extracción de madera (WE) y actividades humanas (HD); las poblaciones con mayor ID fueron CO y CU. La población BA se separa del resto, aunque todas presentan una alta perturbación lo cual afecta la sobrevivencia de la especie. Considerando los caracteres morfológicos florales y frutales, es probable que BA pertenezca a otra especie, sin embargo, es necesario reestablecer los caracteres de diagnosis para M. vovidesii, y de esta forma delimitar a la especie e identificar a nuevas poblaciones con base en la morfología. La demografía indica que CO, CU y CH se encuentran en alto riesgo, por lo que se requieren establecer medidas inmediatas para la conservación de estas. Los niveles de variación genética en especies amenazadas son un indicador fiable de su potencial evolutivo y constituyen datos primordiales para cualquier plan de manejo y conservación. Magnolia vovidesii es una especie endémica de Veracruz, México; cuyas poblaciones se han reducido en más del 50% en los últimos 10 años, por lo que se le considera en peligro de extinción de acuerdo con los lineamientos de la UICN. El objetivo de este capítulo fue evaluar la diversidad y estructura genética de cuatro poblaciones de esta planta mediante marcadores SSRs reportados para otras especies del género. Los resultados indican que M. vovidesii tiene una variación genética extremadamente baja (Ho: 0.047 ± 0.016) y niveles de endogamia alarmantes (0.912 ± 0.028) por lo que el riesgo de extinción es elevado. Sin embargo, los datos requieren una evaluación posterior incrementando la cantidad de marcadores y mejorando la amplificación de los marcadores pues en la mayoría de los casos solo se logró la amplificación del 50% de la muestra. No obstante, aún con lo limitado de los datos, es posible separar consistentemente a la población del Batda con respecto a las otras tres localidades analizadas, por lo que se puede asegurar que su identidad taxonómica no corresponde a la especie. es_ES
dc.description.abstract . es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICBI-BD-UAEH es_ES
dc.subject Magnoliaceae es_ES
dc.subject Estatus de conservación es_ES
dc.subject Perturbación es_ES
dc.subject Morfometria es_ES
dc.subject Genética es_ES
dc.subject Ciencias en Biodiversidad y Conservación. es_ES
dc.title Identidad taxonómica y estado de conservación de Magnolia vovidesii (A. Vázquez, Domínguez-Yesca & L. Carvajal): aspectos ecológicos, morfológicos y genéticos. es_ES
dc.title.alternative Ciencias en Biodiversidad y Conservación. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta