UAEH Biblioteca Digital

Distribución, pobreza y trabajo de las mujeres: Análisis teórico y empírico para el caso mexicano.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Sánchez Licona, Mariana
dc.date.accessioned 2023-12-22T17:10:12Z
dc.date.available 2023-12-22T17:10:12Z
dc.date.issued 2020-11
dc.identifier.govdoc MEE .13800 2020
dc.identifier.other AT24602
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/3822
dc.description La presente investigación defiende la idea de que existe una doble asimetría en la distribución del ingreso. Por una parte, el conflicto distributivo existente entre capitalistas y trabajadores deja en desventaja a estos últimos, puesto que al tener en posesión únicamente su fuerza de trabajo como factor productivo, no tendrían otra fuente de ingreso. Por su parte, el capitalista no depende de que contraten su producto; puede vender su capital y así obtener ingresos. Esta asimetría en las dotaciones tiene implicaciones muy importantes para la distribución del ingreso y, por lo tanto, en la pobreza. Sin embargo, se verifica también al interior de la clase trabajadora que existe una segunda asimetría en la cual quienes se ven más afectadas son las mujeres, derivando esto en el proceso conocido como feminización de la pobreza. Así, el marco teórico adecuado para el análisis es proporcionado por la economía heterodoxa y su crítica de inconsistencia a la hipótesis de sociedades simétricas, puesto que para la economía dominante la distribución del ingreso es un tema que queda fuera del análisis económico dado que se considera el resultado de los fallos del mercado. En otras palabras, la economía neoclásica no permite estudiar la pobreza y la distribución del ingreso como fenómenos asociados, porque ellos ocurren previo a la dinámica de los mercados y no al interior. Desde esa perspectiva, la economía heterodoxa se retoma en dos momentos: en primer lugar, para discutir el efecto de la distribución del ingreso en la pobreza; en segundo lugar, para argumentar la posición de la mujer en el ámbito económico. Así, algunos elementos que componen esto último son el marxismo feminismo y la economía feminista, paradigmas que defienden que las mujeres se encuentran supeditadas al ámbito doméstico, con lo cual se debilita su autonomía económica. De esta forma, la presente investigación busca argumentar el origen económico y distributivo de la pobreza en general, para señalar las consecuencias económicas para las mujeres pobres. El trabajo que ellas realizan y la manera en la cual este es conceptualizado juegan un papel relevante en las condiciones de pobreza que enfrenta la población femenina. La aportación de este documento es establecer una relación teórica entre la pobreza de las mujeres y los trabajos que ellas desempeñan. Posteriormente, se definen los aspectos metodológicos: fundamentalmente el análisis de regresión, la prueba de hipótesis de diferencia de medias y un modelo probabilístico de tipo logit constituyen la parte de la contrastación empírica.
dc.language.iso es es_ES
dc.subject Estadística es_ES
dc.subject Clases sociales es_ES
dc.subject Género es_ES
dc.subject Trabajo es_ES
dc.subject Marxismo
dc.title Distribución, pobreza y trabajo de las mujeres: Análisis teórico y empírico para el caso mexicano. es_ES
dc.title.alternative Estudios Económicos
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta