UAEH Biblioteca Digital

Desarrollo de un biosensor potenciométrico para la cuantificación de triglicéridos en alimentos.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Escamilla Mejía, Juan Carlos
dc.date.accessioned 2023-12-20T20:51:21Z
dc.date.available 2023-12-20T20:51:21Z
dc.date.issued 2014-06
dc.identifier.govdoc MCQUI .10720 2014
dc.identifier.other AT18622
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/3662
dc.description El reciente cambio de hábitos alimenticios en la población ha generado un desequilibrio en los niveles de grasas consumidas diariamente, aumentando los niveles de triglicéridos (TG) en suero sanguíneo y convirtiéndose en un factor de riesgo para la salud humana; los altos niveles de TG están relacionados con diversos trastornos metabólicos como la obesidad, hipertensión e infartos. Considerando la relevancia de los TG, para el análisis rutinario de TG se han desarrollado diversos métodos analíticos, entre los que destacan la espectrofotometría UV/Vis y la cromatografía de líquidos HPLC que debido a sus rigurosos procedimientos aumentan el tiempo de análisis y requieren de sofisticada instrumentación, lo que incrementa su costo. En contraparte, existen nuevas alternativas analíticas que se basan en el uso de biosensores de transducción electroquímica, mismas que han logrado simplificar el proceso analítico a bajo costo y con buena fiabilidad. En el presente trabajo se describe el desarrollo de un biosensor potenciométrico basado en el uso de la enzima lipasa inmovilizada en una membrana de Nafion sobre un transductor grafito-epoxy. Dicho dispositivo ha sido utilizado para cuantificar TG en muestras de alimentos a partir de los extractos acuosos obtenidos por emulsión con goma arábiga. La metodología propuesta no presenta diferencias significativas respecto a la determinación espectrofotométrica utilizada como contraste. Este trabajo de investigación constituye la primera descripción de un biosensor potenciométrico basado en la detección de los cambios de pH mediante un transductor grafito-epoxy y constituye el primer dispositivo potenciométrico que no utiliza un ISFET como transductor por lo que puede ser fabricado sin la necesidad de contar con costosas instalaciones para su producción. La metodología diseñada es una alternativa sencilla y de bajo costo que permite minimizar el uso de disolventes orgánicos, sin afectar la precisión y exactitud del análisis en muestras complejas de alimentos como mantequilla, papas fritas y pan dulce. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICBI-BD-UAEH es_ES
dc.subject Emulsiones es_ES
dc.subject Cromatografía de gases es_ES
dc.subject Lípidos es_ES
dc.subject Triglicéridos es_ES
dc.subject Biosensor es_ES
dc.title Desarrollo de un biosensor potenciométrico para la cuantificación de triglicéridos en alimentos. es_ES
dc.title.alternative Química es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta