UAEH Biblioteca Digital

Gramíneas (poaceae) exóticas en el Estado de Hidalgo, México.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Avendaño Hernández, Blanca
dc.date.accessioned 2023-12-20T20:33:39Z
dc.date.available 2023-12-20T20:33:39Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.govdoc MCBIO CON .10566 2013
dc.identifier.other AT18315
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/3656
dc.description La familia Gramineae (Poaceae) es una de las que posee mayor número de especies exóticas en México, junto con Fabaceae y Compositae. Algunas especies exóticas se convierten en invasoras, llegando a reemplazar y erradicar especies nativas. El presente estudio tuvo como objetivo conocer las especies de gramíneas, exóticas e invasoras, presentes en el Estado de Hidalgo y relacionarlas con factores asociados al propósito de introducción, al medio físico, y a características biológicas de las mismas. Se exploró y recolectó en el territorio estatal, se obtuvo información de herbarios, bases de datos, y bibliografía diversa. Se encontraron en total 59 especies de gramíneas exóticas. La información detallada de su morfología, así como de ciertas características biológicas se recopiló en descripciones individuales. El 30.51% de las especies provienen de Europa y Asia, el 58% fueron introducidas con fines forrajeros. El 59% presenta una fotosíntesis C4 y el 69% se propagan por semilla. Al menos 23 especies de gramíneas exóticas se comportan como invasoras, la mayoría de éstas (17) provienen de África. La identificación de estas características biológicas puede ser tomada en cuenta como base para determinar el potencial de invasión de algunas especies de gramíneas en una región determinada. Se detectaron dos periodos de introducción, uno asociado al inicio de la colonia hasta el presente, con predominio de gramíneas de la subfamilia Pooideae y fotosíntesis C₃, principalmente hacia climas templados; destacando los cereales, los forrajes, y las de propósito incierto. El otro periodo, más reciente, inicia en los 1970s y 1980s, con predominio de las subfamilias Panicoideae y Chloridoideae, con fotosíntesis C4, y hacia climas tropicales tanto húmedos como secos; destacan notablemente los forrajes. Adicionalmente se determinó la distribución potencial de dos especies de gramíneas exóticas invasoras (Pennisetum villosum y Megathyrsus maximus) con diferentes series de datos para comprobar el tipo de datos ideal a utilizar en un estudio de distribución potencial de especies invasoras. M. maximus mostró una distribución más precisa con datos provenientes tanto de México como del área de distribución original (África tropical) mientras que P. villosum muestra una distribución más precisa con datos solo de México lo que indica que es necesario analizar cada especie exótica como un caso individual, tomando en cuenta las diferentes características biológicas como forma de vida, lugar de origen, uso, forma de propagación, e incluso el tiempo que lleva en el sitio en el que ha sido introducido. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICBI es_ES
dc.subject Especies invasoras es_ES
dc.subject Herbarios es_ES
dc.subject Biológicas es_ES
dc.subject Plantas es_ES
dc.title Gramíneas (poaceae) exóticas en el Estado de Hidalgo, México. es_ES
dc.title.alternative Ciencias en Biodiversidad y Conservación es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta